EmprendedoresTecnologia
Tendencia

Cómo la IA ayuda a las empresas a conocer mejor a sus clientes y vender más

La inteligencia artificial dejó de ser exclusiva de grandes corporaciones. Hoy ayuda a empresas de todos los tamaños a comprender mejor a sus clientes, personalizar experiencias y aumentar ventas, con casos exitosos en sectores como salud, retail y startups.

EYNG, 26/09/2025. En el mundo empresarial actual, la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta accesible y estratégica. Y es que lo que antes parecía exclusivo de las grandes corporaciones, hoy está al alcance de empresas de todos los tamaños. Y la clave es clara: entender mejor a los clientes para vender más y fidelizarlos.

El reto de comprender al cliente

El ejemplo de un centro odontológico en Perú ilustra el potencial. Al notar que muchos pacientes no regresaban a sus controles semestrales, la clínica utilizó IA para cruzar historiales clínicos y patrones de asistencia. El sistema identificó a los pacientes con mayor probabilidad de no volver y les envió recordatorios automáticos con promociones. El resultado: en solo tres meses, un 25% de los pacientes inactivos volvió a agendar citas.

«Todas las empresas, sin importar su tamaño, comparten el mismo reto: entender qué quieren sus clientes, cuándo lo quieren y cómo se lo pueden ofrecer mejor. La IA es la herramienta que hace posible ver esas oportunidades de manera más clara», afirma Marisol Quiñones, CMO de Rextie.




De la intuición a la acción

De acuerdo con EY, más del 70% de las empresas en Latinoamérica evalúan invertir en IA para fortalecer la relación con sus clientes. No se trata de reemplazar la experiencia o intuición de los empresarios, sino de complementarlas con datos que guíen decisiones más precisas.

A su vez, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) destaca que un peruano realiza en promedio 442 pagos digitales al año. Cada transacción representa información valiosa sobre hábitos de consumo y preferencias. El desafío empresarial está en cómo utilizar esos datos para generar ventajas competitivas.

«La IA actúa como una lupa que ayuda a ver patrones que a simple vista pasan desapercibidos. Por ejemplo, permite a una cadena de restaurantes identificar los platos más demandados en determinados días y ajustar su menú, o a una pyme anticipar qué clientes están a punto de dejar de comprar y ofrecerles una promoción», añadió Quiñones.

Cómo empezar si nunca usaste IA

Los especialistas recomiendan pasos concretos para iniciar un proyecto de IA:

  • Ordenar la información: Identificar qué datos tiene la empresa (ventas, transacciones, historial de clientes).
  • Elegir un área pequeña: Empezar con marketing o atención al cliente.
  • Usar herramientas accesibles: Desde CRM con IA integrada hasta soluciones en la nube.
  • Medir resultados: Evaluar si mejoran la recompra, la satisfacción o las ventas.

Personalización: la clave de la fidelización

Según Quiñones, el consumidor actual no quiere ser tratado como uno más. Espera mensajes personalizados, soluciones rápidas y experiencias relevantes. Gracias a la IA, incluso una pyme puede segmentar clientes y diseñar campañas adaptadas a cada perfil.

Un caso concreto es el de una startup que recibe pagos en dólares de clientes internacionales, pero enfrenta gastos en soles como combustible, alquiler y planillas. Con IA, la empresa detectó que su mayor necesidad de liquidez en soles ocurre en la primera semana de cada mes. Esto le permitió anticipar conversiones y negociar mejores condiciones cambiarias.




El futuro empresarial con IA

Como puede verse, el futuro de las empresas en Latinoamérica —sean grandes o pequeñas— no dependerá de quién tenga más recursos, sino de quién entienda mejor a sus clientes. La IA ya no es un lujo reservado a gigantes tecnológicos: es una herramienta práctica y estratégica para cualquier empresario que busque crecer en un mercado cada vez más competitivo.


Lea más…

Conozca las estrategias digitales que blindan a las Pymes frente al tipo de cambio

Pymes: ¿Cómo conquistar mercados internacionales?

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad