Management

EE.UU.: Generación Z y millennials priorizan beneficios de empleados y la flexibilidad laboral

Más que nunca, los adultos jóvenes en estados Unidos priorizan los beneficios en el lugar de trabajo cuando consideran un empleador.

Una encuesta realizada por AgingWell Hub de Business for Impact de la Universidad de Georgetown revela las actitudes actuales de los adultos jóvenes hacia el trabajo, su empleador y las finanzas personales. La «Encuesta Gen Z and Millennial: The Pandemic Perfect Storm – One Year Later» es la continuación de una realizada en 2020, «The Pandemic’s Perfect Storm: Examining Covid-19’s Impact on Gen Z and Millennials«. AgingWell Hub trabajó con Edge Research para realizar la encuesta en Estados Unidos en asociación con Bank of America.

Los hallazgos clave con respecto a las actitudes de la Generación Z y los millennials hacia el trabajo y sus empleadores incluyen lo siguiente:

  • El 63% está de acuerdo en que los beneficios de los empleados (p. ej., plan de jubilación, atención médica, tiempo libre) son más importantes que nunca, de acuerdo con la encuesta del año pasado.
  • El 56% indica que priorizará la flexibilidad (por ejemplo, tiempo, horas de trabajo, comodidad, etc.) en su próximo trabajo.
  • El 51 % quiere que su empleador apoye el trabajo desde casa, incluso después de que disminuyan las restricciones por la pandemia, una disminución del 8% con respecto al año pasado

“Más que nunca, los adultos jóvenes priorizan los beneficios en el lugar de trabajo cuando consideran un empleador. Un mercado laboral más diverso y la competencia por el talento hacen que sea vital que los empleadores ofrezcan beneficios sólidos que satisfagan las necesidades de sus empleados de la generación Z y los millennials”, dijo Kevin Crain, director de Investigación e Información sobre la jubilación en Bank of America. “Los millennials enfrentan desafíos particulares en el manejo de sus finanzas personales, incluido el pago de deudas, la creación de un presupuesto y el ahorro para la jubilación, y casi la mitad dice que vive de cheque en cheque. Esto también muestra la necesidad de acceder a programas sólidos de bienestar financiero en el lugar de trabajo”.

Bienestar financiero de los millennials

La encuesta también verifica con los millennials el estado de sus finanzas personales y si han logrado algún progreso en sus objetivos financieros:

  • Casi la mitad (48%) dice que vive de sueldo en sueldo, un 6% más que el año pasado.
  • Menos de un tercio (28%) cree que podría manejar un gasto importante inesperado, una caída del 4% desde 2020.
  • Menos de un tercio (30%) informó haber tomado medidas para ahorrar para la jubilación a pesar de que el 43% lo citó como una meta financiera principal en 2020.
  • Los millennials informaron que lograron algunos avances en el pago de deudas (44%), la creación y el cumplimiento de un presupuesto (33%) y la mejora de su puntaje crediticio (43%).

Perspectivas financieras de mujeres millennials, negros/afroamericanos e hispanos/latinos

Las mujeres millennials expresaron una peor posición financiera y una perspectiva más negativa que sus contrapartes masculinas: solo el 21% de las mujeres informó poder manejar un gasto importante inesperado y el 29% informó que le sobraba dinero al final del mes, frente al 35% y el 42% de los hombres, respectivamente. Además, solo el 27% de las mujeres estuvo de acuerdo en que están asegurando su futuro financiero, versus el 40% de los hombres.

Por su parte, los millennials negros/afroamericanos e hispanos/latinos son más optimistas sobre su futuro financiero que otros millennials encuestados: el 52% de los negros/afroamericanos y el 47% de los hispanos/latinos creen que tendrán una vida mejor que la de sus padres, versus el 39% en general. Asimismo,  el 44% de negros/afroamericanos y el 36% de hispanos/latinos informan poder disfrutar de la vida debido a la forma en que administran el dinero, versus el 32% en general.

Millennials y asesoramiento financiero

La encuesta también encontró que los millennials prefieren recibir asesoramiento financiero y tomar decisiones financieras de diversas maneras, y la familia sigue siendo la principal fuente de asesoramiento con un 40%.

Una vez más, existen diferencias entre las cohortes demográficas. En ese sentido, es más probable que las mujeres dependan de los miembros de la familia como fuentes preferidas de asesoramiento financiero (44%), mientras que los negros/afroamericanos tienen menos probabilidades de hacerlo (34%). Además, más mujeres prefieren recibir asesoramiento financiero a través de canales asincrónicos como correo electrónico (38% de mujeres frente a 24% de hombres) y aplicaciones móviles (32% de mujeres frente a 32% de hombres), mientras que los negros/afroamericanos informan que el teléfono es su canal preferido para obtener asesoramiento financiero (27% frente al 18% en general).

“Comprender la educación financiera, las actitudes, los desafíos, las metas y los comportamientos de toma de decisiones de los millennials es importante para ayudarlos a mejorar su bienestar financiero. Las decisiones sobre asuntos financieros pueden conducir a un plan financiero sólido a corto y largo plazo o exacerbar los desafíos financieros y eso puede conducir a una inseguridad financiera y estrés significativos”, dijo Jeanne de Cervens, directora de AgingWell Hub.

EYNG, 06/04/2022
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad