Retroalimentación efectiva: 5 pasos para el desarrollo profesional
La retroalimentación, bien gestionada, se convierte en una herramienta clave para el crecimiento profesional y empresarial. Joan Eyzaguirre, de LHH DBM Perú, ofrece cinco recomendaciones para aprovecharla con inteligencia.

EYNG, 03/10/2025. En el mundo empresarial actual, donde la competencia y la transformación digital avanzan a gran velocidad, la capacidad de aprender y adaptarse se ha convertido en un factor decisivo para el éxito. Una de las herramientas más efectivas —aunque a menudo subestimada— es la retroalimentación. Según Joan Eyzaguirre, consultora asociada de LHH DBM Perú, pedir comentarios de manera estratégica no solo mejora el desempeño individual, sino que también abre oportunidades de crecimiento en entornos de negocios cada vez más exigentes.
La retroalimentación como ventaja competitiva
La experta advierte que solicitar retroalimentación puede generar temor en muchos profesionales, ya que implica exponerse a la crítica. No obstante, sostiene que al cambiar la perspectiva, este proceso se convierte en un recurso invaluable para identificar fortalezas, corregir debilidades y descubrir «puntos ciegos» que podrían limitar el desarrollo.
En palabras de la consultora, estos espacios deben entenderse como un «regalo profesional» que ayuda a potenciar la carrera y a proyectarse con mayor solidez en el mercado laboral.
Cinco recomendaciones para solicitar retroalimentación efectiva
A continuación Joan Eyzaguirre brinda cinco consejos para solicitar una retroalimentación efectiva:
1. Mantén una mentalidad positiva
Enfoca la retroalimentación como una oportunidad de crecimiento, no como un juicio. Al enfocarse en los beneficios, el cerebro se vuelve más receptivo y permite incorporar diferentes perspectivas que enriquecen el desarrollo profesional.
2. Define objetivos claros
Antes de solicitar comentarios, es fundamental identificar qué aspectos específicos del desempeño se desean evaluar. Según Eyzaguirre, esto ayuda a transformar la crítica en un insumo de crecimiento y no en una amenaza.
3. Escoge a las personas y el entorno adecuados
La calidad de la retroalimentación depende de las fuentes. Es recomendable acudir a jefes, pares, miembros del equipo o incluso clientes que conozcan de cerca el trabajo realizado. La confianza es clave para garantizar conversaciones abiertas y productivas. Además, elegir un espacio privado y propicio refuerza la honestidad del intercambio.
4. Escucha con apertura y sin defensas
La disposición a escuchar es esencial. Esto implica evitar interrupciones, mantener contacto visual y tomar nota de los comentarios. Incluso si no se comparte un punto de vista, entender el por qué detrás de una observación enriquece la visión profesional.
«Sé pragmático, no emocional, recuerda que la retroalimentación sobre el desempeño no es personal. Si algo no está claro, repregunta y toma nota de los puntos clave, aunque no estés de acuerdo, intenta comprender por qué la otra persona te hace ese comentario. No dejes que el ego te frene y te impida aprender», señala Eyzaguirre.
5. Agradece y crea un plan de acción
Da las gracias a cada persona por su tiempo y honestidad. Demuestra que valoras sus comentarios resumiendo los puntos claves e identificando los cambios que harás, y comparte con ellos los resultados de las acciones que has tomado.
La retroalimentación como hábito de liderazgo
Para la especialista de LHH DBM Perú, integrar la retroalimentación como práctica constante es un signo de madurez profesional y de liderazgo. «Recuerda que la retroalimentación es tu mejor aliada para tu desarrollo profesional. Intégrala en tu rutina, y descubrirás que cada comentario es una oportunidad para mejorar y alcanzar tu máximo potencial», puntualizó Eyzaguirre.
Lea más…
Desvinculación laboral con respeto: guía ejecutiva para comunicarla bien