FAO: Precios de alimentos caen en septiembre y carne toca récord
El índice de precios de la FAO cayó en septiembre de 2025 por la baja en lácteos y azúcar, mientras que la carne marcó un récord histórico en medio de un mercado global volátil.

EYNG, 03/10/2025. En septiembre de 2025, el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reflejó un ligero retroceso, impulsado principalmente por las caídas en lácteos y azúcar. Sin embargo, el informe publicado el 3 de octubre por la FAO destacó que la carne alcanzó un nuevo máximo histórico, lo que marca un contraste dentro de la canasta global de productos básicos.
Un termómetro de la seguridad alimentaria global
El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta que incluye cereales, aceites vegetales, lácteos, carne y azúcar. Desde julio de 2020, su cálculo se actualizó con un nuevo período de referencia y mayor cobertura de precios, tal como señaló la FAO en su informe técnico de junio de ese año.
En septiembre de 2025, el índice general se situó en 128,8 puntos, apenas por debajo de los 129,7 puntos de agosto. Pese a la leve caída, se mantuvo un 3,4 % por encima de septiembre de 2024, aunque todavía se encuentra 19,6 % por debajo del pico histórico de marzo de 2022.
Cereales: la abundancia presiona precios
El índice de cereales promedió 105 puntos, un 0,6 % menos que en agosto y 7,5 % por debajo de un año atrás.
- El trigo cayó por tercer mes consecutivo debido a abundantes cosechas en Rusia, Europa y América del Norte, sumado a una débil demanda.
- El maíz descendió ante la expectativa de fuertes cosechas en Brasil y Estados Unidos, además de la suspensión temporal de impuestos a la exportación en Argentina.
- El arroz retrocedió un 0,5 %, arrastrado por la amplia oferta de arroz índica y menor demanda desde Filipinas y África.
Aceites vegetales: Contrastes entre palma, soja y girasol
El índice de aceites vegetales alcanzó 167,9 puntos, lo que representa una baja mensual de 0,7 %, aunque se mantiene 18 % por encima del año pasado.
- Aceite de palma: Cayó tras conocerse que las reservas de Malasia alcanzaron un máximo de 20 meses.
- Aceite de soja: Descendió por segundo mes, debido a mayores exportaciones argentinas tras la eliminación temporal de impuestos.
- Aceites de girasol y colza: Subieron por la escasez de oferta en la región del Mar Negro y Europa.
Carne: El gran ganador del mes
El índice de carne registró 127,8 puntos, un 0,7 % más que en agosto y un 6,6 % por encima del nivel de 2024, alcanzando un récord histórico.
- La carne de bovino lideró el alza, impulsada por la fuerte demanda estadounidense y los precios crecientes en Australia y Brasil.
- La carne de ovino también subió, ante la escasez exportable en Oceanía.
- En contraste, los precios de la carne de cerdo se mantuvieron estables pese a nuevas tarifas en China, y las aves de corral permanecieron firmes en equilibrio de mercado.
Lácteos: Tercer mes de caídas
El índice lácteo bajó a 148,3 puntos, un 2,6 % menos que en agosto, acumulando tres meses consecutivos de descensos.
- Mantequilla: Cayó un 7 %, afectada por la menor demanda estacional en el hemisferio norte y expectativas de mayor producción en Nueva Zelanda.
- Leche en polvo: Tanto desnatada como entera retrocedieron entre 3 % y 4 %, por la competencia de exportadores y menor demanda.
- Queso: Apenas registró una caída marginal, sostenido por la firmeza de los mercados en Oceanía.
Azúcar: al nivel más bajo desde 2021
El azúcar promedió 99,4 puntos, un 4,1 % menos que en agosto y un 21,3 % por debajo de septiembre de 2024, alcanzando su nivel más bajo en cuatro años. La producción récord en Brasil, junto con expectativas favorables de cosecha en India y Tailandia tras fuertes lluvias monzónicas, ejercieron presión bajista en el mercado.
En conclusión, los resultados de septiembre confirman que el mercado mundial de alimentos atraviesa una etapa de fuertes contrastes. Mientras productos básicos como cereales, lácteos y azúcar enfrentan presiones a la baja por una oferta abundante y una demanda debilitada, la carne mantiene un comportamiento ascendente y se posiciona como el gran dinamizador del índice de la FAO. Esta divergencia evidencia que los shocks de oferta y las dinámicas comerciales siguen siendo factores determinantes para la seguridad alimentaria global y los costos de importación en numerosos países.
Lea más…
Inflación en Lima: 249 productos de la canasta familiar subieron en septiembre
¿Por qué Perú es un país clave en la economía y biodiversidad mundial?