¿Por qué Perú es un país clave en la economía y biodiversidad mundial?
Descubre 20 hechos sorprendentes sobre Perú, desde su economía y biodiversidad hasta su impacto en el comercio global. Un país lleno de oportunidades para empresarios e inversionistas.

EYNG, 04/02/2025. Perú es un país con una riqueza histórica, cultural y natural inigualable. Su legado va más allá de Machu Picchu y la civilización inca, abarcando aspectos que han influenciado la economía mundial, el comercio y la biodiversidad global. Desde su rol como potencia en exportación de superalimentos hasta su liderazgo en turismo y patrimonio cultural, este artículo revela 20 hechos que todo empresario y profesional debe conocer sobre este país sudamericano.
Historia y cultura: pilares del crecimiento económico
1. Caral, la cuna de la civilización en América
La ciudad sagrada de Caral, ubicada en el valle de Supe, en la región de Lima, es considerada la civilización más antigua de América, con más de 5,000 años de antigüedad. Su desarrollo fue contemporáneo a las grandes civilizaciones del mundo, como Egipto y Mesopotamia, lo que la posiciona como una de las primeras sociedades organizadas del planeta. Caral destaca por su avanzado urbanismo, con pirámides monumentales, plazas circulares y sistemas de irrigación que evidencian un alto nivel de planificación. Además, investigaciones arqueológicas han demostrado que su economía se basaba en el intercambio de productos agrícolas y marinos, sin la necesidad de una estructura militar, lo que sugiere que fue una sociedad pacífica y altamente desarrollada.
El descubrimiento y estudio de Caral han cambiado la visión sobre los orígenes de la civilización en América, demostrando que las sociedades complejas surgieron en los Andes mucho antes de lo que se pensaba. Su importancia ha sido reconocida por la UNESCO, que la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2009, consolidando su valor histórico y turístico. Hoy en día, Caral no solo atrae a investigadores de todo el mundo, sino que también impulsa el turismo en la región, generando empleo y promoviendo la conservación de uno de los legados más fascinantes de la humanidad.

2. El Imperio Inca: un modelo económico sin moneda
El Imperio Inca, el más grande de América precolombina, logró administrar una vasta economía sin el uso de moneda ni mercado tradicional, basándose en un sistema de redistribución estatal altamente eficiente. Su economía se sustentaba en la agricultura, la ganadería y la producción textil, con una organización centralizada donde el Estado controlaba la producción y distribución de bienes. En lugar de dinero, utilizaban el trueque y un sistema de trabajo obligatorio llamado «mita», en el que los ciudadanos contribuían con su labor en obras públicas, como la construcción de caminos, andenes agrícolas y templos.
El sistema económico inca estaba diseñado para garantizar el bienestar de toda la población, evitando la pobreza y el hambre. Las autoridades imperiales almacenaban excedentes agrícolas en colcas (depósitos de alimentos) para distribuirlos en tiempos de crisis o escasez. Además, los quipus, un sistema de cuerdas con nudos, permitían llevar un registro detallado de los tributos y la producción. A pesar de no contar con moneda, el Imperio Inca logró mantener una economía próspera y autosuficiente, basada en la reciprocidad y la planificación estatal, convirtiéndose en un modelo único de organización económica en la historia.
3. Perú tiene una de las universidades más antiguas del mundo
Perú alberga una de las universidades más antiguas del mundo y la más antigua de América: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fundada el 12 de mayo de 1551 en Lima. Esta institución es considerada la Decana de América y ha sido un pilar fundamental en la educación, la investigación y el desarrollo del país. Desde su fundación en la época virreinal, San Marcos ha formado a algunos de los intelectuales, científicos y líderes políticos más influyentes de la historia del Perú, incluyendo a Mario Vargas Llosa, Raúl Porras Barrenechea y Francisco Miró Quesada.
Su importancia radica no solo en su antigüedad, sino en su contribución al avance del conocimiento en diversas disciplinas como la medicina, el derecho, la economía y la ciencia. Además, cuenta con un prestigio académico internacional y es una de las pocas universidades latinoamericanas con reconocimiento en rankings globales de educación superior. Su legado cultural e histórico la convierte en un referente educativo en la región, y su impacto sigue vigente al formar profesionales que contribuyen al desarrollo del país y al fortalecimiento de la investigación científica en Latinoamérica.
4. El pisco y su industria millonaria
El pisco es una de las bebidas emblemáticas del país y un importante motor de la agroindustria y exportaciones. Con una denominación de origen exclusiva desde 1991, este destilado de uva ha logrado posicionarse en mercados internacionales gracias a su calidad y variedad de cepas, como Quebranta, Italia, Torontel y Albilla. Según PromPerú, la industria pisquera genera miles de empleos en regiones productoras como Ica, Moquegua, Tacna y Arequipa, donde se concentra más del 90% de la producción nacional. En los últimos años, las exportaciones de pisco han crecido de manera sostenida, con Estados Unidos, España, Chile y Francia como los principales destinos.
El auge del pisco ha sido impulsado por la estrategia de internacionalización de marcas peruanas y su incorporación en la coctelería global, destacando en bares de lujo y competencias internacionales. Eventos como el Día Nacional del Pisco Sour y las ferias gastronómicas han fortalecido su identidad cultural y comercial. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos como la competencia con otras bebidas espirituosas y la necesidad de seguir expandiendo su presencia en nuevos mercados. A pesar de ello, el pisco sigue siendo una bebida premium en ascenso, con un potencial de crecimiento significativo en el sector de destilados artesanales y de alta gama.

5. La papa: un superalimento con origen en Perú
La papa es uno de los superalimentos más importantes a nivel mundial y tiene su origen en los Andes peruanos, donde se ha cultivado por más de 8,000 años. Perú es el país con la mayor diversidad de papas en el mundo, con más de 4,000 variedades, muchas de ellas con altos niveles de antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales para la alimentación humana. Su valor nutricional y versatilidad han permitido que sea un alimento fundamental en la seguridad alimentaria global, adaptándose a diferentes climas y suelos. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce a la papa como un alimento clave en la lucha contra el hambre y la desnutrición.
Desde el punto de vista económico, la papa es un producto estratégico para la agricultura peruana, generando empleo para más de 700,000 familias en regiones altoandinas. Perú no solo es un gran productor, sino que también ha impulsado su exportación en mercados internacionales, principalmente en la industria de productos procesados como harina de papa, papas congeladas y chips saludables. En 2008, el país logró que la ONU declarara el Año Internacional de la Papa, reafirmando su importancia en la alimentación global. Hoy, la papa peruana sigue siendo un símbolo de identidad nacional, gastronomía y desarrollo sostenible.
6. Las Líneas de Nazca siguen siendo un misterio
Las Líneas de Nazca, ubicadas en el desierto de Ica, son uno de los mayores enigmas arqueológicos del mundo. Estas figuras geométricas y zoomorfas, que incluyen representaciones de animales como el mono, el colibrí y la araña, fueron trazadas por la cultura Nazca entre los años 200 a.C. y 600 d.C.. Su verdadero propósito sigue siendo un misterio, con teorías que van desde su uso como calendarios astronómicos hasta posibles rutas ceremoniales vinculadas a rituales de agua. Lo más sorprendente es que, a pesar de su antigüedad, han resistido el paso del tiempo gracias a las condiciones áridas del desierto y la escasa erosión en la zona.
El impacto de las Líneas de Nazca en la economía y el turismo es significativo, ya que atraen a miles de visitantes cada año, generando ingresos millonarios para el sector. El sobrevuelo en avionetas es la principal actividad turística, impulsando la demanda de servicios en aeródromos, hoteles, restaurantes y agencias de viaje en la región. En 1994, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que ha reforzado su valor cultural y la necesidad de su conservación. Sin embargo, enfrentan amenazas como el crecimiento urbano, la contaminación y el tráfico vehicular, lo que ha llevado a iniciativas de protección para garantizar su preservación a largo plazo.

7. El quechua y el aymara son idiomas oficiales de Perú
El quechua y el aymara son idiomas oficiales en Perú, junto con el español, según la Constitución de 1993. Estas lenguas forman parte del legado cultural de los pueblos originarios y son habladas por millones de personas, principalmente en la sierra y la selva. El quechua, idioma del Imperio Inca, es el más extendido y cuenta con diversas variantes regionales, mientras que el aymara tiene una fuerte presencia en Puno, Moquegua y Tacna. A pesar de su importancia histórica, el uso de estos idiomas ha disminuido debido a procesos de castellanización y urbanización, lo que ha llevado a esfuerzos del Estado y organizaciones culturales para su revitalización.
El reconocimiento oficial del quechua y el aymara ha impulsado políticas de inclusión lingüística en educación, justicia y comunicación pública. Se han implementado programas de enseñanza en escuelas rurales, la traducción de documentos oficiales y la capacitación de intérpretes en instituciones del Estado. Además, estos idiomas han cobrado mayor visibilidad en la música, la literatura y los medios de comunicación, promoviendo la identidad cultural de las comunidades andinas. Sin embargo, el reto sigue siendo garantizar su preservación y ampliar su uso en la sociedad moderna, asegurando que las nuevas generaciones continúen hablándolos y valorándolos.
Biodiversidad y recursos naturales: una ventaja competitiva
8. Perú es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo
Perú es reconocido como el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, solo después de Brasil, gracias a su ubicación geográfica privilegiada y su variedad de ecosistemas. Alberga 84 de las 117 zonas de vida del planeta y cuenta con 28 de los 32 climas existentes, lo que le permite tener una enorme diversidad de flora y fauna. En su territorio se encuentran la Amazonía, la Cordillera de los Andes y el océano Pacífico, cada uno con ecosistemas únicos que han favorecido el desarrollo de más de 20,000 especies de plantas y 1,800 especies de aves, muchas de ellas endémicas.
Este nivel de biodiversidad convierte a Perú en un actor clave en la conservación ambiental y la investigación científica. Áreas protegidas como el Parque Nacional del Manu, considerado uno de los ecosistemas más diversos del planeta, y la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la Amazonía, son ejemplos de su riqueza natural. Además, la biodiversidad del país impulsa sectores económicos como el turismo ecológico, la biotecnología y la agroindustria, destacándose en la producción de superalimentos como la quinua, la maca y el camu camu. La protección y el aprovechamiento sostenible de esta riqueza natural son esenciales para el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.
9. El río Amazonas nace en los Andes peruanos
El río Amazonas, el más caudaloso y extenso del mundo, nace en los Andes peruanos, específicamente en la región de Arequipa, en la quebrada de Apacheta, cerca del nevado Mismi. Desde su origen, recorre más de 7,000 kilómetros hasta desembocar en el océano Atlántico, atravesando varios países de Sudamérica y desempeñando un papel crucial en el ecosistema global. Su nacimiento en Perú no solo es un motivo de orgullo nacional, sino que también posiciona al país como un actor clave en la conservación de la Amazonía, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta.
La importancia del Amazonas es inmensa tanto en términos ambientales como económicos. Es el principal regulador del clima y fuente de oxígeno del mundo, albergando alrededor del 10% de la biodiversidad global y proporcionando agua a millones de personas. Además, su cuenca es fundamental para la economía de comunidades indígenas y ciudades amazónicas, que dependen de sus recursos para la pesca, el turismo, la agricultura y el transporte. Perú, como país de origen del río, tiene una gran responsabilidad en su conservación, protegiendo los bosques y regulando las actividades humanas que podrían afectar este ecosistema vital para el planeta.

10. El lago navegable más alto del mundo está en Perú
El lago Titicaca, ubicado en la región sur de Perú y compartido con Bolivia, es el lago navegable más alto del mundo, con una altitud de 3,812 metros sobre el nivel del mar. Su importancia radica en su valor cultural, histórico y ecológico, ya que es considerado la cuna de la civilización andina y está rodeado de mitos y leyendas, como la que lo describe como el lugar de origen del Imperio Inca. Además, es hogar de comunidades indígenas, como los uros, que han desarrollado un estilo de vida único en islas flotantes hechas de totora, y los quechuas y aymaras, quienes mantienen tradiciones ancestrales que contribuyen al turismo cultural.
Desde el punto de vista económico y ambiental, el Titicaca es un recurso vital para miles de familias que dependen de la pesca, el turismo y la agricultura en sus alrededores. Es una de las principales atracciones turísticas de Perú, generando empleo y desarrollo en ciudades como Puno, que recibe miles de visitantes cada año. Además, su ecosistema alberga especies endémicas, como la rana gigante del Titicaca y el pejerrey, que forman parte del equilibrio natural de la región. Sin embargo, enfrenta desafíos como la contaminación y el cambio climático, lo que hace necesaria su protección para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

11. El Parque Nacional del Manu: un laboratorio natural
El Parque Nacional del Manu, ubicado en el sureste de Perú, es considerado uno de los ecosistemas más diversos del planeta y un verdadero «laboratorio natural» para la ciencia y la conservación. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga una increíble variedad de especies, con más de 15,000 tipos de plantas, 1,300 especies de mariposas, 1,000 especies de aves y 200 de mamíferos, muchas de ellas endémicas. Su ubicación estratégica, abarcando los Andes, la selva alta y la selva baja, permite el estudio de los efectos del cambio climático, la evolución de los ecosistemas y el impacto de la actividad humana en la biodiversidad.
Desde el punto de vista económico y científico, el Manu es clave para el desarrollo del ecoturismo y la investigación biológica. Instituciones de todo el mundo realizan estudios en la estación biológica de Cocha Cashu, donde científicos analizan nuevas especies y procesos ecológicos. Además, el parque es un modelo de conservación sostenible, permitiendo actividades reguladas que benefician a comunidades indígenas que han habitado la zona por siglos. Sin embargo, enfrenta amenazas como la deforestación y la minería ilegal, lo que hace crucial su protección para preservar este santuario natural y su invaluable riqueza biológica.
Economía y desarrollo: sectores estratégicos
12. Perú es líder en exportación de superalimentos
Perú se ha consolidado como un líder mundial en la exportación de superalimentos, gracias a su biodiversidad y a la creciente demanda internacional de productos saludables y funcionales. Alimentos como la quinua, la maca, el camu camu, la kiwicha y la chía han ganado popularidad en mercados de Estados Unidos, Europa y Asia, debido a sus altos valores nutricionales y beneficios para la salud. En 2024, las exportaciones peruanas de superalimentos superaron los 1,200 millones de dólares, con un crecimiento sostenido en productos como los arándanos, paltas y granadas, que han impulsado el desarrollo de la agroindustria nacional.
El auge de los superalimentos ha generado un impacto positivo en la economía y el empleo rural, beneficiando a miles de pequeños y medianos productores en la sierra y la selva. Además, el país ha trabajado en certificaciones orgánicas y denominaciones de origen, garantizando la calidad y sostenibilidad de sus productos en los mercados más exigentes. Instituciones como PromPerú y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) han fortalecido la internacionalización de estos productos, posicionando a Perú como un referente en la industria de la alimentación saludable y sostenible a nivel global.

13. El turismo representa más del 3% del PBI peruano
El turismo en Perú es un sector clave para la economía, representando más del 3% del PBI nacional y generando ingresos anuales que superan los 5,000 millones de dólares. Con una oferta que combina historia, cultura, naturaleza y gastronomía, el país recibe millones de visitantes cada año, atraídos por destinos icónicos como Machu Picchu, Cusco, el lago Titicaca, la Amazonía y las Líneas de Nazca. Además, el crecimiento del turismo de aventura, ecoturismo y turismo gastronómico ha fortalecido la diversificación del sector, beneficiando a pequeñas y medianas empresas vinculadas a la hospitalidad, transporte y artesanía.
El impacto del turismo en la economía peruana también se refleja en la generación de empleo, con más de 1.4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos en hoteles, restaurantes, agencias de viajes y transporte. A pesar de los desafíos derivados de factores externos, como crisis económicas y eventos climáticos, el gobierno y el sector privado han implementado estrategias para fortalecer la promoción turística y mejorar la infraestructura. Con la reactivación del turismo pospandemia, Perú busca consolidarse como un destino competitivo a nivel global, potenciando nuevas rutas y experiencias que atraigan a más visitantes y continúen impulsando el crecimiento del sector.
14. El sector minero es el motor económico del país
El sector minero es el motor económico del Perú porque representa alrededor del 10% del PBI nacional, genera más del 60% de las exportaciones totales, atrae inversión extranjera directa, y contribuye significativamente a la recaudación fiscal mediante regalías e impuestos. Además, impulsa el desarrollo de infraestructura, tecnología y empleo, ya que proporciona más de 200,000 empleos directos y cerca de un millón indirectos, dinamizando diversas industrias como la construcción, transporte y manufactura. Perú es uno de los principales productores mundiales de cobre, oro y zinc, lo que lo posiciona como un actor clave en el mercado global de metales.

15. El comercio exterior y su crecimiento exponencial
Las exportaciones peruanas han crecido de manera sostenida en la última década, impulsadas por tratados de libre comercio con más de 50 países.
En 2024, las exportaciones de Perú alcanzaron un récord histórico de más de 73.000 millones de dólares, con un crecimiento impulsado por la minería, la agroindustria y la pesca. El cobre siguió liderando como el principal producto de exportación, mientras que sectores como el café y los arándanos también registraron aumentos significativos. Estados Unidos, China y la Unión Europea fueron los principales destinos de los productos peruanos, consolidando la posición del país como un actor clave en el comercio internacional.

16. La agricultura tecnificada transforma el agro peruano
La implementación de tecnologías en la agroindustria ha permitido un aumento en la productividad y competitividad de productos como el café y el cacao en el mercado global.
Muestra de ello es que, en 2024, Perú exportó aproximadamente 240,250 toneladas de café, generando ingresos de alrededor de 1,103 millones de dólares. Este incremento del 33% en valor respecto a 2023, cuando las exportaciones fueron de 827.3 millones de dólares, se debe principalmente al aumento de los precios internacionales del café y a la alta demanda en mercados clave como Estados Unidos y Alemania.
16. La gastronomía peruana impulsa el turismo
Perú es reconocido como uno de los mejores destinos gastronómicos del mundo, lo que ha generado un impacto positivo en el turismo y la exportación de productos agroindustriales.
Perú es reconocido por su gastronomía debido a su diversidad de ingredientes, fusión cultural, y técnicas culinarias innovadoras que han conquistado paladares a nivel mundial, lo que ha generado un impacto positivo en el turismo y la exportación de productos agroindustriales. Su biodiversidad permite la producción de una gran variedad de productos autóctonos como la papa, el maíz, el ají y la quinua, mientras que su historia ha dado lugar a una cocina que mezcla influencias indígenas, españolas, africanas, chinas y japonesas.
Platos emblemáticos como el ceviche, lomo saltado, ají de gallina y causa limeña han sido reconocidos globalmente, y Lima ha sido varias veces nombrada como la capital gastronómica de América Latina, albergando algunos de los mejores restaurantes del mundo, como Central y Maido. Además, la cocina peruana ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, lo que refuerza su importancia y prestigio a nivel internacional.

17. Perú es un líder en energías renovables en América Latina
Perú se ha consolidado como un líder en energías renovables en América Latina debido a su creciente inversión en proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. Actualmente, más del 50% de su matriz energética proviene de fuentes renovables, con una fuerte presencia de la energía hidroeléctrica, que abastece gran parte del consumo nacional. Además, el país ha desarrollado importantes parques eólicos y solares en regiones como Ica, Arequipa y Piura, aprovechando su geografía favorable y altas tasas de radiación solar y vientos constantes.
El gobierno peruano ha impulsado políticas para la diversificación de su matriz energética y la reducción de emisiones de carbono, alineándose con compromisos internacionales de sostenibilidad. Asimismo, el crecimiento de las energías renovables ha atraído inversión extranjera y ha reducido la dependencia de combustibles fósiles, fortaleciendo la seguridad energética del país y promoviendo un desarrollo más sostenible.
18. El aguaymanto y su potencial en la industria farmacéutica
El aguaymanto (Physalis peruviana), también conocido como «golden berry» o «uchuva», es un fruto originario de los Andes peruanos que ha despertado gran interés en la industria farmacéutica debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y hepatoprotectoras. Rico en vitamina C, flavonoides y compuestos bioactivos como los fisalinos, este superalimento ha sido objeto de múltiples estudios por su potencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares, fortalecimiento del sistema inmunológico y posible uso en tratamientos contra el cáncer y la diabetes.
Investigaciones realizadas por instituciones como la Universidad Agraria La Molina han demostrado que el aguaymanto posee efectos neuroprotectores y antimicrobianos, lo que lo convierte en un insumo valioso para el desarrollo de suplementos nutricionales, cosméticos y fármacos naturales. Su creciente demanda en mercados internacionales ha impulsado su cultivo y exportación, posicionando a Perú como uno de los principales productores de esta fruta con alto valor agregado para la industria de la salud.

19. Perú es un hub estratégico para la exportación a Asia
Perú se está consolidando como un hub estratégico para la exportación a Asia, gracias a su ubicación geográfica en el Pacífico, su red de tratados de libre comercio (TLC) con economías asiáticas clave y su creciente infraestructura portuaria. El país mantiene acuerdos comerciales con China, Japón, Corea del Sur, Singapur e India, lo que facilita la exportación de productos como minerales, agroexportaciones (arándanos, uvas, paltas, espárragos), café y productos pesqueros.
El Puerto de Chancay, recientemente inaugurado con una inversión superior a los USD 3,500 millones, será un punto de inflexión para el comercio exterior peruano. Este megapuerto, financiado en gran parte por la empresa china COSCO Shipping, es el primer hub portuario de Sudamérica con conexión directa a Asia, reduciendo significativamente los tiempos y costos logísticos de exportación. Con una capacidad proyectada para manejar 1.5 millones de TEUs anuales en su primera fase, Chancay permitirá que Perú refuerce su rol como puerta de entrada y salida de mercancías en el comercio transpacífico, fortaleciendo su integración en las cadenas de suministro globales y atrayendo nuevas inversiones al sector logístico y exportador.
20. El mercado inmobiliario peruano está en crecimiento
El mercado inmobiliario peruano ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por la demanda de vivienda, la reactivación económica y el acceso a financiamiento hipotecario. Factores como la expansión de proyectos de vivienda social, el crecimiento de la clase media y la migración hacia ciudades principales han favorecido el dinamismo del sector. Lima sigue siendo el epicentro de la inversión inmobiliaria, con distritos como Miraflores, San Isidro, Surco y Barranco liderando en valorización, mientras que otras ciudades como Arequipa, Trujillo y Piura también experimentan un incremento en desarrollos residenciales y comerciales.
Además, la inversión en bienes raíces comerciales e industriales está en alza, impulsada por el crecimiento del e-commerce, la logística y la infraestructura empresarial. El sector enfrenta desafíos como la inflación y las tasas de interés, pero las expectativas a mediano plazo siguen siendo positivas gracias a proyectos de gran envergadura y la creciente demanda de espacios modernos y sostenibles.

En conclusión, Perú no solo es una tierra de historia y paisajes impresionantes, sino también un país con un gran potencial económico. Su biodiversidad, cultura y sectores estratégicos lo convierten en un actor clave en la economía mundial. Para empresarios e inversionistas, conocer estos datos es fundamental para aprovechar las oportunidades que ofrece este mercado en crecimiento.