Inflación en Perú: 402 productos de la canasta familiar subieron en mayo
En el mes de mayo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,32% con una variación acumulada al quinto mes del año de 2,67% y en los últimos doce meses (junio 2022-mayo 2023) de 7,89%.
Si bien es cierto que la inflación en el Perú ya no tiene el impulso de meses pasados, continúa su escalada. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de mayo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,32% con una variación acumulada al quinto mes del año de 2,67% y en los últimos doce meses (junio 2022-mayo 2023) de 7,89%.
Cabe señalar que la inflación en Perú (nivel nacional) aumentó en 0,31%, alcanzando una variación acumulada al quinto mes del año de 2,98% y la anualizada 7,99%.

En cuanto a productos, de los 586 que componen la canasta familiar, 402 registraron alza de precios, 96 bajaron y 88 productos mantuvieron sus precios durante el quinto mes del año en Lima Metropolitana.
Los productos con mayor alza de precios fueron: cebolla china (66,61%), tomate (37,23%), culantro (29,09%), pepino (21,71%), espinaca (21,08%), lechuga (20,69%) cebolla de cabeza roja (17,06%) y poro (17,01%).
A su vez, los productos que más bajaron fueron la arveja verde (-32,89%), zanahoria (-10,09%), limón (-9,05%), papa blanca (-8,17%), mandarina (-7,53%), petróleo diésel (-6,92%), olluco (-6,82%) y papa huayro (-6,72%).

Inflación en Lima Metropolitana por sectores
En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se indica que el resultado de mayo se sustentó, principalmente, en el alza registrada en las divisiones de consumo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0,98%), Restaurantes y Hoteles (0,69%), Bienes y Servicios (0,38%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,38%), Prendas de Vestir y Calzado (0,38%), Salud (0,24%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,19%), Recreación y Cultura (0,13%) y Educación (0,07%).
Por el contrario, bajaron los precios de las divisiones Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-0,75%), Transporte (-0,31%) y Comunicaciones (-0,01%).

Inflación en Perú: Alza de precios en Alimentos y Bebidas
Según el INEI, el alza de los precios de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas responde al incremento registrado en pescados y mariscos (6,6%), tales como la caballa (15,5%), bonito (14,9%), jurel (13,3%), corvina (5,9%), perico (4,2%) y merluza (1,9%). Ello, debido a oleajes anómalos que propiciaron un menor ingreso de estos productos a los mercados.
Asimismo, se elevaron los precios de otros productos alimenticios (5,3%), tales como el culantro (29,1%), ají amarillo molido (13,9%), albahaca (13,0%), ajo molido (12,2%), aderezos hidratados (7,6%) y ají panca molido especial (6,4%); y de la leche, quesos y huevos (2%). También subieron los precios de las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (1,8%), como cebolla china (66,6%), tomate (37,2%), espinaca (21,1%), lechuga (20,7%), cebolla de cabeza roja (17,1%), poro (17,0%), apio (13,3%), ají pimiento (11,8%), verdura picada (10,7%), betarraga (9,9%), brócoli (8,9%) y choclo (3,9%); y azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (1,7%), como el azúcar rubia (3,4%) y blanca (2,3%).
Del mismo modo, aumentaron los precios del pan y cereales (0,6%), tales como maíz seco cancha (3,8%), arroz envasado (2,5%), galletas saladas (1,7%), torta (1,3%), pasteles salados (1,3%), avena envasada (1,0%), arroz a granel (0,8%) y fideos secos de pasta larga (0,5%); aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,4%), como bebidas gaseosas (0,6%), agua mineral sin gas (0,5%) y agua de mesa sin gas (0,3%); café, té y cacao (0,2%), de los cuales subieron la cocoa en polvo (1,1%) y café tostado molido (0,8%); y las frutas, tales como, pepino (21,7%), manzana corriente (12,7%), manzana israel (11,4%), granadilla (10,0%), mango (5,0%) y papaya (2,7%).
Por el contrario, bajaron los precios de la carne (-0,8%) como el pollo eviscerado (-4,0%), cortes de pollo: alas (-1,2%) y pierna (-0,1%).

Inflación en Restaurantes y Hoteles
En la división Restaurantes y Hoteles, crecieron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,7%) como carne a la parrilla (1,1%), pollo a la brasa (1%), platos criollos y regionales (1%), arroz chaufa (1%), ceviche (0,9%), desayuno en restaurantes (0,8%), menú en restaurantes (0,7%) y sánguches (0,7%); y servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,5%) como bebidas calientes (1,0%), jugo de frutos licuado (0,7%) y cerveza servida (0,2%).
Caída de precios en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles
La disminución de precios que mostró la división Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles se sustenta en los menores precios reportados en el consumo de electricidad residencial (-2,2%) debido al nuevo pliego tarifario a partir del 1 de mayo de 2023. Así, cayeron los precios del gas doméstico (-0,9%); y el alquiler de viviendas (-0,4%), debido a los menores precios del alquiler de departamento en edificio (-0,5%).
A su vez, la reducción que mostró la división Transporte se debió a los menores precios que se observaron en el pasaje de ómnibus interprovincial (-6,5%), combustible para vehículos (-2,7%) como el petróleo diésel (-6,9%) y gasohol (-2,8%); transporte de pasajeros por aire (-1,0%) como el pasaje aéreo nacional (-5,6%) y la adquisición de vehículos (-0,5%) como los automóviles nuevos (-0,5%).
En Bienes y Servicios Diversos subieron los precios de los salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,6%), como el teñido de cabello (0,8%), corte de cabello para hombre (0,7%), cuidados estético de manos y pies (0,6%) y el corte de cabello para mujer (0,6%); y otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,4%) como los artículos de tocador para bebés (1,0%), jabón de tocador (0,8%), champú (0,7%), cosméticos (0,6%), máquinas de afeitar (0,6%), cepillo dental (0,5%), papel higiénico (0,3%) y pañales desechables (0,2%).
Productos de mayor incidencia en la variación mensual
Es importante resaltar que el aumento de precios en Lima Metropolitana durante mayo pasado estuvo influenciado, principalmente, por el incremento de precios en alimentos como tomate, cebolla de cabeza, bonito, huevos de gallina y el menú en restaurantes, que en conjunto aportaron con 0,241 puntos porcentuales al resultado del mes. El resultado fue atenuado por la disminución en los precios del pollo eviscerado, arveja verde, papa blanca, las tarifas eléctricas y el gasohol.

Inflación en Perú subió 0,31%
Como mencionamos líneas arriba, durante mayo, la inflación a nivel Nacional aumentó 0,31%, alcanzado una variación acumulada al quinto mes del año de 2,98% y la anualizada 7,99%. Este resultado se sustenta, principalmente, en el alza observada en las divisiones Alimentos y bebidas no Alcohólicas (0,80%), Restaurantes y Hoteles (0,65%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,41%), Bienes y Servicios Diversos (0,38%), Prendas de Vestir y Calzado (0,35%), Salud (0,27%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,25%), Recreación y Cultura (0,19%), Educación (0,06%) y Comunicaciones (0,01%). En tanto, bajaron los precios en las divisiones de Transporte (-0,21%) y Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (-0,65%).

Inflación en Perú: Variación de precios por ciudades
En el mes de análisis, 21 de las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron alza de precios. Las ciudades que registraron las variaciones más altas fueron Chimbote (0,77%), Chiclayo (0,68%), Moyobamba (0,67%), Trujillo 0,57%, Huánuco 0,56%, Cajamarca 0,52% y Pucallpa 0,51%. En tanto que, las ciudades con precios a la baja fueron Iquitos (-0,18%), Puerto Maldonado (-0,13%), Cusco (-0,13%), Moquegua (-0,10%) e Ica (-0,03%).
EYNG, 01/06/2023
Scotiabank: Economía peruana crecería solo 1,9% en 2023 y 2,2% en 2024
Nuevo Niño Costero: ¿Cuánto afectaría a la economía peruana?




2 comentarios