Pacto Verde Europeo: ¿Cuáles son las oportunidades para el Perú?
Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, afirma que el Perú tiene la capacidad para fortalecer su posición como actor verde, incluso como proveedor de recursos energéticos como el hidrógeno verde en alianza con partners tecnológicos como Alemania.

El cambio climático representa una gran amenaza para el planeta. Para combatirlo, a fines del 2019, la Comisión Europea presentó el Pacto Verde Europeo como una hoja de ruta para conseguir una economía sostenible para la Unión Europea.
Se trata de la primera vez que se presenta un plan estratégico para erradicar completamente las emisiones de CO2. El objetivo es lograr que Europa sea climáticamente neutra en 2050 y para conseguirlo la UE deberá recortar los gases emitidos en un 40% para el 2030.
“El Pacto Verde Europeo es la nueva estrategia de crecimiento que contribuirá a reducir las emisiones, así como a crear puestos de trabajo”, afirma Según Ursula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y exministra de Defensa de Alemania.
Si bien, el Pacto Verde Europeo es una respuesta prometedora al cambio climático y medioambiental, así como a los retos sociales que conllevan; conseguir un cambio de estas características no es fácil. Por eso se requiere la movilización y el apoyo de la ciudadanía y de los gobiernos de todos los países europeos.
Hoja de ruta para el Pacto Verde Europeo
En ese sentido, para impulsar el uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular, la UE propuso una hoja de ruta con una serie de acciones que tienen como objetivo ser climáticamente neutra de aquí a 2050 y proteger la vida humana, la fauna y la flora, reduciendo la contaminación; y que implica ayudar a las empresas a convertirse en líderes mundiales en productos y tecnologías limpios y contribuir a garantizar una transición justa e integradora.
Justamente, el Pacto Verde Europeo fue el tema central de las “Jornadas Económicas Perú–Alemania 2021”, organizados por la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú) y en la que durante dos días, panelistas de diferentes industrias compartieron información y experiencias como protagonistas que vienen impulsando y desarrollando el impacto verde de la Unión Europea en el Perú.
Gestión energética sustentable
La apertura del primer día, dedicado a la gestión energética sustentable, estuvo a cargo de Ricardo Huancaruna, presidente de AHK Perú. “Pese a la crisis sanitaria que atraviesa el mundo, para las organizaciones no ha sido ajeno el impacto ambiental global. Este es uno de los desafíos más grande que hoy se enfrenta. Es así, como la Unión Europea ha lanzado el proyecto “Green Deal”, con el cual apuesta ser el primer continente climáticamente neutro. Alemania, siendo el mercado más grande de la Unión Europea, juega un papel fundamental en la implementación de este concepto, buscando sinergias entre sus empresas locales e internacionales de gran potencial, como es el caso de Perú, a fin de lograr una transición hacia una economía sustentable”, dijo Huancaruna.
Hidrógeno verde
Los esfuerzos por reducir las emisiones de CO2 han hecho que las organizaciones apuesten por el hidrógeno verde. Según el Dr. Eckhard Franz, director de Relaciones Exteriores del Ministerio de Economía y Energía de Alemania, sustentó que su país va a invertir 2.000 millones de euros para impulsar el mercado del hidrógeno verde.
“Exportar los conocimientos alemanes, implica apoyar el desarrollo a nivel mundial ante el trasfondo de la agenda 2030 de las Naciones Unidas y el “Green Deal”. La neutralidad climática va más allá del suministro de paneles solares, vehículos eléctricos o turbinas eólicas. Solo alcanzaremos estos objetivos con nuevas ideas, procesos, tecnologías y sin dudas con los derechos de emisión. El tener un mercado de energía implica tener un mayor comercio. Esta es una gran oportunidad para que Perú se convierta en un proveedor, debido a sus condiciones geográficas óptimas”, dijo Franz.
Cabe señalar que, en el 2020, el Perú registró un volumen de intercambio con el Estado Federal alemán de Baviera de solo 174 millones de euros. “He allí la importancia de la internalización y de afianzar alianzas comerciales en busca de atender uno de los desafíos más urgentes en esta época: el cambio climático. De este modo, a partir de la exploración y uso del hidrógeno verde, el sector privado juega un papel trascendental, estimulando la demanda internacional”, puntualizó el representante alemán durante su exposición.
Hidrógeno como elemento para la descarbonización
En el caso del sector tecnológico y energético, existen avances que funcionan con sistemas renovables, como hidro, solar, geotérmico, entre otras, las cuales permiten llevar energía 100% limpias. Sin embargo, se presentan algunas limitaciones en cuanto a recursos, capacidades y disponibilidad.
A partir de ello, Angelo López, de Siemens Energy, proveedor de tecnología y empresa de energía, mencionó que la intención es que se utilice esta energía y con electrolizadores, se pueda producir hidrógeno verde y así, ayudar a las demás industrias a producir productos que sean ecológicos y que no impacten al medio ambiente. En actualidad, esto se viene desarrollando en los sectores industrial, acero, petroquímica, agricultura, entre otros, mencionó López en las “Jornadas Económicas Perú–Alemania 2021”.
Hidrógeno verde en aeroportuario
Por su parte, durante su participación, Patricio San Martin, de Lima Airport Partners (LAP), mencionó que el sector aeroportuario apunta a la protección del medio ambiente, a través del uso eficiente de los recursos y en contribuir a la mitigación del cambio climático por medio de la gestión de la huella de carbono.
En ese sentido, explicó que, en el 2018, se realizó una medición de la huella de carbono del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y se determinó que el consumo de energía era el principal factor de emisiones, con 84%. Dentro de estas, el uso del aire acondicionado y la iluminación representaban el 50% de dichas emisiones. “Luego de algunas acciones, desde el 2019, se tomaron algunas acciones energéticas, tal es el caso de establecerse un objetivo de largo plazo de producir las emisiones de efecto invernadero a un 30% para el 2030, tomando como referencia esta línea base”, dijo San Martín.
Hidrógeno verde en el Perú
Finalmente, Daniel Cámac, presidente de H2 Perú (Asociación Peruana de Hidrógeno), comentó que el hidrógeno es la sustancia que más abunda a nivel mundial. “Sólo el 5% del hidrógeno que se produce en el mundo es hidrógeno verde y el 95% está basado en combustible fósiles (deriva el hidrógeno gris y azul). Cerca del 50% está basado en gas natural, 30% con combustibles líquidos y un 17%, en carbón, en especial en Asia. El mercado de producción del hidrógeno verde es, aproximadamente, de 70 millones de toneladas por año, pero para el 2030-2050, esta cifra pueda multiplicarse por cinco, en términos de las necesidades que se vaya a tener”, advirtió Cámac.
En ese sentido, resaltó que el Pacto Verde Europeo representa una oportunidad única para el Perú. Ello, dijo, debido a que, basado en su recursos naturales y energéticos renovables, nuestro país tiene la capacidad para fortalecer su posición como actor verde, incluso como proveedor de recursos energéticos como el hidrógeno verde en alianza con partners tecnológicos como Alemania.
Un comentario