Economía global: optimismo de ejecutivos es moderado
Los resultados de la Encuesta Global de McKinsey de julio reflejan un optimismo moderado de los ejecutivos sobre una buena performance de la economía global.

Septiembre del 2021. El optimismo sobre la economía global se ha moderado, pero sigue siendo el sentimiento predominante entre los ejecutivos, según la reciente Encuesta Global de McKinsey sobre condiciones económicas realizada en julio. Así, el 71% espera una mejora en los próximos seis meses, cifra por debajo del 81% expresado en junio, rompiendo la racha de opiniones cada vez más positivas que comenzó a principios de 2021.
McKinsey destaca que, mientras que en el reporte anterior los encuestados de las economías desarrolladas y emergentes se mostraron igualmente optimistas sobre las condiciones globales –con niveles que ascendieron al 81% y 82%, respectivamente–, en esta ocasión, los primeros se han vuelto más mesurados. En ese sentido, el 65% espera que la economía global mejore en los próximos meses, en comparación con el 83% de los encuestados de economías emergentes.
Optimismo cauteloso, pero optimismo al fin y al cabo
Sobre los resultados, McKinsey advierte que, a pesar de un optimismo más cauteloso sobre la economía mundial, las expectativas para los países de origen de los encuestados siguen siendo tan optimistas como en junio.
En ese sentido, casi ocho de cada diez encuestados (78%), incluida la mayoría en cada región, esperan que las economías de sus países mejoren en los próximos seis meses, como sucedió en la encuesta de junio.
Expectativas sobre el desempleo
De otro lado, los encuestados continúan reportando un creciente optimismo sobre las tasas de desempleo de sus países en los próximos meses. Así, en la encuesta de julio, la proporción que espera que el desempleo aumente (26%) es la más baja desde antes de la pandemia, y los encuestados ahora tienen más del doble de probabilidades de esperar que el desempleo disminuya que aumente. Incluso los encuestados en América Latina, la única región que en junio estimaba que un aumento del desempleo era más probable que una disminución, se han vuelto mucho más propensos a esperar que las tasas de desempleo disminuyan.
Por el contrario, los encuestados en los mercados en desarrollo e India son menos propensos a decir que el desempleo en sus países bajará. En India, el desempleo se ha convertido en uno de los tres riesgos más citados para el crecimiento interno en los próximos meses, junto con la pandemia de COVID-19 y la inflación.
Economía global: Principales amenazas
En términos generales, McKinsey resaltó que los encuestados continúan viendo la pandemia, la inflación y las interrupciones de la cadena de suministro como las tres principales amenazas para el crecimiento económico de sus países, respectivamente, como sucedió en junio.
No obstante, desde la encuesta anterior, la pandemia se ha convertido en una preocupación mayor para los encuestados en las economías desarrolladas: mientras que en junio dijeron con mayor frecuencia que la inflación era un riesgo máximo, ahora citan la pandemia con mayor frecuencia. Por ejemplo, si bien la inflación aún supera al COVID-19 entre los encuestados en América del Norte, la proporción que cita la pandemia como una amenaza se ha duplicado (30% frente al 15%).