Tecnologia
Tendencia

Cómo la IA, cobots y edge computing redefinen los negocios en 2025

Las empresas en 2025 integran IA, cobots y edge computing para acelerar innovación, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente.

EYNG, 03/09/2025. El 2025 está marcando un antes y un después en la estrategia empresarial: compañías de todos los sectores enfrentan la presión de lanzar productos con mayor velocidad, reducir costos y adelantarse a un consumidor cada vez más exigente. La clave ya no es solo adoptar tecnología, sino integrarla con precisión en el modelo de negocio. En ese contexto, la inteligencia artificial (IA), los cobots y el edge computing se perfilan como protagonistas de este cambio, con un impacto directo en la productividad, la rentabilidad y la capacidad de adaptación de las empresas.

Tecnología y negocio: una relación inseparable

De acuerdo con Softtek, compañía global especializada en soluciones digitales, los sistemas híbridos que combinan modelos tradicionales, nubes diversas y edge computing seguirán consolidándose en 2025. Estos esquemas distribuyen cargas de trabajo, aumentan la flexibilidad y permiten ejecutar tareas complejas. Sin embargo, el reto no se limita a la adopción tecnológica: es indispensable diseñar estrategias de asignación eficiente y control de costos operativos.

Juan José D’Alessandro, director comercial de Softtek para Sudamérica, enfatiza: «La inteligencia artificial se está convirtiendo en un habilitador clave para transformar modelos operativos, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. La automatización inteligente y la analítica avanzada son piezas centrales para impulsar productividad y rentabilidad de manera sostenible».




Del enfoque reactivo a la analítica predictiva

Softtek añade que el salto más notorio se da en el terreno de la analítica de datos. Las compañías están migrando hacia modelos predictivos y prescriptivos, con procesamiento en tiempo real que permite anticipar fallas, personalizar experiencias y optimizar decisiones estratégicas.

IA más ligera, más eficiente

Si bien los grandes modelos de lenguaje dominaron la agenda en 2023 y 2024, D’Alessandro explica que el foco comienza a moverse hacia los small language models (SLM). Según la consultora GMI, este mercado alcanzó un valor de US$ 6.500 millones en 2024 y crecerá a una tasa anual de 25,7% hasta 2034.

La ventaja de los SLM es clara: consumen menos infraestructura, se entrenan con datos propios de la empresa y ofrecen respuestas más relevantes para sectores como industria, retail y logística.

A esto se suma la IA agéntica (Agentic AI), que supera el modelo conversacional tradicional. Estos agentes no solo responden consultas, sino que anticipan necesidades, ejecutan acciones y controlan procesos. La consultora Mordor Intelligence estima que este mercado pasará de US$ 7.280 millones en 2025 a más de US$ 41.000 millones en 2030, con un crecimiento anual de 41,48%.

«Los agentes inteligentes y los SLM se integran mejor a flujos de trabajo reales y cumplen con los estándares de gobernanza y seguridad que exigen las organizaciones», explica el ejecutivo de Softtek




Cobots y realidad inmersiva: productividad aumentada

D’Alessandro destaca también que los cobots, o robots colaborativos, comienzan a tener un rol protagónico en fábricas y centros logísticos. Al igual que los copilots en programación, estos asistentes físicos optimizan tareas repetitivas, reducen errores y aumentan la seguridad laboral.

En paralelo, los gemelos digitales permiten simular procesos en tiempo real, mientras que tecnologías inmersivas como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) están transformando industrias como retail, educación y mantenimiento.

El experto añade que las smart glasses emergen como herramientas clave para guiar técnicos en tiempo real, reducir errores y abrir oportunidades de negocio con experiencias diferenciadas.

«Hoy, las organizaciones necesitan soluciones que les permitan operar con mayor eficiencia y cumplir regulaciones cada vez más estrictas. El IoT avanzado y la analítica predictiva se consolidan como herramientas claves para garantizar continuidad y calidad en entornos de alta exigencia», subraya D’Alessandro.

Como puede verse, la integración de IA, automatización, cobots, edge computing y tecnologías inmersivas será determinante para que las empresas se mantengan competitivas en un escenario global marcado por incertidumbre y disrupción.


Lea más…

De la idea al app: cómo el low-code transforma industrias en semanas

Agentes autónomos: La IA que toma decisiones por sí sola

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad