Otras noticias
Tendencia

Lavado de activos: ¿Cómo prevenir este delito en las empresas?

Según los informes de la Unidad de Inteligencia Financiera a mayo de 2021, el monto involucrado en los casos de lavado de activos asciende a US$ 14.478 millones.

En los últimos años, los peruanos hemos sido testigos del incremento de casos de representantes legales de empresas o partidos políticos, o personas naturales que se encuentran investigados por el delito de lavado de activos. Según los informes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a mayo de 2021, el monto involucrado en los casos de lavado de activos asciende a US$ 14.478 millones.

“A fin de contribuir en la lucha para erradicar este tipo de actividades ilícitas que generan subdesarrollo, distorsión económica, corrompe el sistema financiero, crean inseguridad ciudadana y aumentan los niveles de corrupción en el país, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) estableció; desde 2007, una lista de sujetos obligados a informar a la UIF con la finalidad de que éstos puedan rastrear más fácilmente este tipo de operaciones y dar aviso a la autoridad mediante el reporte de operaciones sospechosas. Es por ello, que los corredores de seguros están obligado a implementar un sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, el mismo que tiene como función principal el desarrollar mecanismos para tener un debido conocimiento del cliente”, menciona Andrea Medina Paz, asesora legal de APECOSE.

Claves para prevenir el lavado de activos en las empresas

Por ello, la especialista comparte cuatro claves que las empresas deben considerar para que su negocio no caiga en este delito:

1.- Promover un mayor conocimiento de este delito

Propiciar capacitaciones constantes donde se fomente mayor conocimiento y responsabilidad en todos los niveles de la organización desde los colaboradores hasta los directivos. De esa manera, los colaboradores podrán identificar con mayor facilidad alguna actividad sospechosa y que esta pueda ser reportada a tiempo.

2.- Conocer a tus clientes

Identificar y verificar los datos de tus clientes, implementar el llenado del formato único desarrollado por APECOSE y APESEG. Adicionalmente, se puede solicitar la ficha RUC, emitida desde la clave sol y el DNI.

Asimismo, se puede hacer uso de los diferentes software que ofrece el mercado para identificar a los PEPs y verificar que no se encuentre el cliente o sus representantes legales reportados dentro de las listas señaladas en el Anexo 1 de la Resolución SBS 2660-2015. Es importante recordar, que toda esta información debe ser remitida a la compañía aseguradora, para que ésta pueda cumplir con su función de monitorear al cliente. Mientras más grande sea la empresa, más riguroso debe ser antes y durante las operaciones.

3.- No te  apresures

Si hay algo que le genere dudas sobre la otra organización o la persona, consulte directamente sobre aquellos puntos que necesita conocer. En caso considere que el negocio no es claro o que existen algunas inconsistencias entre lo declarado y lo verificado, lo mejor es no iniciar la relación comercial con ese cliente.

4.- Sea honesto

Si detecta alguna señal de alerta, proceda a investigar y, de ser el caso, clasificarlo como operación inusual o reportar al cliente como operación sospechosa a la UIF. Recuerde que de no hacerlo, la autoridad podrá iniciar un proceso penal a su empresa y/o a usted.

En ese sentido, con el compromiso de prevenir el delito de lavado de activos, la Asociación Peruana de Empresas de Corredores de Seguros (APECOSE) y APESEG, realizarán el Congreso Internacional de Prevención de Lavado de Activos. El ámbito de la prevención del lavado que se tratará en el evento cubre las dos perspectivas que cualquier modelo de prevención debe tener en el Perú, como lo es el cumplimiento normativo de la regulación específica y la gestión de riesgos de LAFT. Diferentes expertos de la región participarán de este encuentro que busca explicar los nuevos retos en el desarrollo de modelos de prevención en las diferentes industrias.

Si estás interesado en participar, podrás obtener mayor información mediante el siguiente enlace: https://apecose.com/congreso-internacional-plaft-2022/

EYNG, 28/09/2022
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad