Otras noticias
Tendencia

¿Por qué los inmigrantes ganan 29% menos en España?

Un estudio internacional publicado por Nature revela que los inmigrantes en España ganan un 29 % menos que los trabajadores nativos, debido principalmente a su escasa representación en sectores y empresas mejor remuneradas. El informe sugiere que la desigualdad no radica tanto en la discriminación directa, sino en un acceso desigual a oportunidades laborales.

EYNG, 17/07/2025. Los trabajadores inmigrantes en España enfrentan una considerable desigualdad salarial frente a los empleados nativos. Según un estudio internacional publicado en la revista científica Nature, los inmigrantes ganan en promedio un 29,3% menos que los españoles, una diferencia superior a la de países como Alemania (19,6%), Noruega (20,3%) o Suecia (7%). Solo Canadá muestra una cifra similar, con una brecha del 27,5%.

Este análisis se basa en datos de más de 13,5 millones de personas y ha sido coordinado por el profesor Are Skeie Hermansen de la Universidad de Oslo, con la colaboración de investigadores de más de una docena de universidades, incluyendo la participación de la IESE Business School en representación de España.




Clasificación laboral: El origen de la brecha

El informe no sólo cuantifica las diferencias salariales, sino que analiza sus causas. El hallazgo clave es que el 75% de la brecha se debe a la «clasificación«, es decir, al acceso limitado de los inmigrantes a sectores, profesiones y empresas con mejores salarios. Solo el 25% se explica por diferencias salariales dentro de un mismo puesto y empresa, lo que sugiere que la discriminación salarial directa no es el principal factor.

Así, los inmigrantes tienden a concentrarse en industrias con baja remuneración, lo que limita su capacidad de alcanzar niveles salariales comparables con los trabajadores nativos.

Diferencias entre países y generaciones

El estudio compara la situación en nueve países: España, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Francia, Países Bajos, Noruega, Dinamarca y Suecia. Mientras que España encabeza el ranking de desigualdad con una brecha del 29,3%, países como Estados Unidos (10,6%), Dinamarca (9,2%) y Suecia (7,0%) presentan cifras más reducidas.

Otro aspecto revelador es la evolución entre generaciones. En los países con datos disponibles sobre hijos de inmigrantes —Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia—, la brecha se reduce significativamente en la segunda generación, hasta un 5,7%. No obstante, persisten desigualdades en colectivos específicos, como los descendientes de inmigrantes africanos y de Oriente Medio.




Políticas clave para cerrar la brecha

Los autores del estudio advierten que estas conclusiones deben tener un impacto directo en las políticas de integración laboral. Si la desigualdad radica en el acceso a empleos mejor remunerados, entonces las soluciones deben enfocarse en:

  • Programas de formación lingüística y desarrollo de competencias.
  • Reconocimiento de títulos extranjeros y promoción de la educación nacional.
  • Mejora en el acceso a información laboral y redes profesionales.
  • Asistencia activa en la búsqueda de empleo.
  • Políticas contra los prejuicios en contratación y promoción.

Estas acciones pueden contribuir no solo a reducir la brecha, sino también a potenciar el aporte económico de los inmigrantes en el país receptor, promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad