Trump desata tensión global con aranceles del 100% a medicamentos
La medida busca reducir el déficit y fortalecer la manufactura en EE.UU., pero genera preocupación en Europa, Reino Unido y la industria farmacéutica por su impacto en precios y cadenas de suministro.

EYNG, 26/09/2025. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que a partir del 1 de octubre impondrá un arancel del 100% a los medicamentos importados, una medida que abre un nuevo frente de incertidumbre para la industria farmacéutica mundial y los mercados financieros. El mandatario aseguró que su decisión busca reducir el déficit federal y reimpulsar la manufactura interna, pero expertos y actores del sector alertan sobre riesgos de inflación, encarecimiento de tratamientos y tensiones comerciales con Europa y otras potencias.
Nuevos aranceles y sectores afectados
Trump detalló a través de sus redes sociales que, además de los medicamentos y productos farmacéuticos, impondrá tarifas del 50% a gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30% a muebles tapizados y 25% a camiones pesados. La medida profundiza la política proteccionista que su gobierno ya venía aplicando desde agosto con gravámenes adicionales a bienes importados.
Según el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, los consumidores estadounidenses ya muestran señales de presión inflacionaria por los aranceles anteriores, y este nuevo paquete podría amplificar los efectos en un contexto de crecimiento económico moderado.
La respuesta de Europa y la industria farmacéutica
La Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA) instó el viernes a la Unión Europea y a Estados Unidos a abrir negociaciones urgentes para evitar un escenario que, según su directora general Nathalie Moll, sería «el peor posible»: incremento de costos, interrupción de cadenas de suministro y menor acceso de pacientes a medicamentos que salvan vidas, según declaró a la agencia EFE.
Moll pidió además que la UE refuerce su apoyo a la investigación y desarrollo global, ante el riesgo de que la medida afecte directamente la capacidad de innovación.
Impacto en los mercados financieros
El anuncio de Trump tuvo efectos inmediatos en los mercados europeos el viernes por la mañana. En España, la farmacéutica Rovi cayó un 1,24% en el IBEX, mientras que Grifols retrocedió un 0,04%. La biofarmacéutica Oryzon Genomics se desplomó un 2,52% en el mercado continuo. También presentaron descensos Laboratorios Reig Jofre (-1,75%), Atrys Health (-1,44%), Almirall (-1,42%) y PharmaMar (-0,98%).
En contraste, las grandes farmacéuticas europeas mostraron leves subidas: GSK (+0,44%), Novartis (+0,43%), Sanofi (+0,34%) y Roche (+0,24%). AstraZeneca y Bayer se mantuvieron estables.
Riesgo de una espiral arancelaria
Analistas, como Pedro Echeguren, de Bankinter, advierten que no está claro si farmacéuticas no estadounidenses que producen en EE.UU., como Sanofi, quedarán exentas. En ese sentido, advirtió a EFE que el riesgo es que la medida provoque una escalada arancelaria, con represalias de Europa, Suiza y Japón hacia las farmacéuticas estadounidenses, lo que ampliaría la tensión en el comercio internacional.
La postura de Reino Unido
A su vez, el gobierno británico confirmó el viernes que está presionando a Washington para suavizar la medida. Un portavoz oficial subrayó que la industria farmacéutica es clave para su economía y que buscan un acuerdo que refleje la fortaleza de la relación bilateral.
En mayo, Londres y Washington habían alcanzado un primer acuerdo arancelario parcial, en el que se planteaba avanzar hacia un trato preferencial para productos farmacéuticos. Sin embargo, Trump advirtió que los nuevos aranceles se aplicarán a cualquier medicamento de marca o patentado que no cuente con una planta de producción en territorio estadounidense.