Economía y Negocios
Tendencia

Perú: Sector construcción con números en rojo

Capeco advierte que el rubro sigue en negativo y su recuperación depende de gestionar contingencias.

  • Producto bruto de la construcción en Perú cayó 9,8% entre enero y abril de 2023. La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) estima que el sector también se habría contraído en mayo (-6,2%).
  • Empresas de la construcción en Perú experimentaron disminución de sus operaciones en los dos primeros bimestres y esperan baja de 2,8% al cierre de 2023, coincidiendo con perspectivas de consultoras privadas, mientras que el BCRP estima crecimiento nulo.
  • Inversión privada se retraerá en 2023, coinciden analistas, BCRP y el MEF, aunque discrepan en intensidad de la caída. Mayoría de consultoras también proyectan baja en inversión pública. BCRP espera un incremento de 1,5% y el MEF cree que será de 6%.
  • Inversión minera se redujo 19,1% en primer cuatrimestre 2023, y el BCRP estima que cerrará el año en -18.9%.
  • Crédito hipotecario siguió disminuyendo: -24,7% entre enero y abril pese a repunte de 7,4% en Mivivienda.
  • Probable ocurrencia de Fenómeno El Niño, problemas en ejecución de obra pública y para la sostenibilidad de política de vivienda, así como incremento de la pobreza y de la informalidad pueden significar riesgos adicionales para la construcción y la economía.
  • Capeco advierte sobre los alcances de los programas de vivienda social, a propósito del conflicto entre el MVCS y municipalidades. Gremio considera que Autoridad de Infraestructura y nueva ley de contrataciones no son suficientes para optimizar gestión de obras públicas.

La construcción en Perú acumuló su cuarto mes consecutivo a la baja en abril pasado, según el Informe Económico de la construcción (IEC #66) de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Según el Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI), el sector decreció 5,1% en el cuarto mes del año, debido al resultado obtenido en el avance de obra pública (+30,7%) que no contrarrestó la disminución de 16,1% en el consumo de cemento. “(Se trata de) la peor performance de este indicador desde el -32,8% experimentado en junio de 2020, en plena emergencia por la pandemia del COVID-19″, advierte Guido Valdivia, director ejecutivo del gremio.

El representante de Capeco sostiene que las empresas de la construcción en Perú han presentado una tendencia negativa en su nivel de operaciones en lo que va del año. “En la encuesta del IEC 64 se detectó una contracción de 3,6% en el bimestre enero-febrero de 2023 respecto a similar periodo de 2022. El sondeo efectuado para la presente edición registró una baja de 2% en dicho indicador, lo que se explica principalmente por la caída de 6,4% en el segmento de promotores inmobiliarios y de 3% en el de proveedores”, añade.

Inversión continúa cayendo

En cuanto a la inversión privada, existe un total consenso respecto a que ésta se reducirá en el 2023: el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estimó en su reporte de junio que ésta se contraerá en 2,5%, cuando en marzo sostenía que la caída iba a ser de 0,5%, cifra que también reportó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su revisión del Marco Macroeconómico Multianual que presentó en abril. “Todas las consultoras independientes han modificado recientemente sus pronósticos, asumiendo que la contracción de este indicador será mayor al que ellas mismas estimaron hace algunos meses: las tasas fluctúan entre -2,3% y -5%. Cabe señalar que el instituto emisor ha calculado que la inversión privada se contrajo alrededor de 12% en el primer trimestre del 2023”, enfatiza Valdivia.

Perú: Sector construcción con números en rojo, construcción en Perú, Capeco, BCRP, economía peruana, inversión minera, Fenómeno del Niño, Fondo Mivivienda, sector inmobiliario en Perú, EYNG, Guido Valdivia, Autoridad Nacional de Infraestructura, Ley de Contrataciones del Estado, Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, descentralización en Perú, Préstamos hipotecarios

Sobre el otorgamiento de préstamos hipotecarios, estos disminuyeron en 24,7% entre enero y abril respecto a similar periodo de 2022, motivado principalmente por la drástica caída de 37,3% en los préstamos concedidos por las entidades financieras con sus propios recursos y pese a la recuperación que han experimentado las operaciones fondeadas por Mivivienda, que se incrementaron en 7,4%. En mayo se desembolsaron 1.151 préstamos a través del Fondo Mivivienda, lo que implica un incremento de 19% respecto a similar mes de 2022 y una caída de 18,5% en comparación con abril de 2023.

Minería y construcción en el Perú

Por el lado de la minería, la más reciente estimación del BCRP apunta a que la inversión en este sector decrecerá en 18,9% este año, 2,2 puntos porcentuales más de la proyección que esta entidad efectuó en marzo. En los primeros cuatro meses de 2023 se invirtieron US$ 1.170 millones, es decir -19,1% con relación a similar periodo de 2022. La inversión minera también se contrajo en 2022 (-5,5%), por lo que la caída acumulada del trienio 2022-2024 sería de -19,6% respecto a 2019-2021.

Fenómeno del Niño

Con respecto al Fenómeno del Niño, Capeco reitera que es necesario priorizar inversiones e intervenciones para prevenir y mitigar los efectos de este fenómeno, atender a la población y a las actividades afectadas durante la emergencia y organizar una adecuada estrategia de reconstrucción de la infraestructura.

“Dado el corto tiempo que quedaría para que este evento se produzca, sugerimos medidas puntuales y de rápida implementación para fortalecer la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios – ARCC, entidad que se encuentra trabajando un importante conjunto de proyectos que buscan satisfacer estos objetivos y que se localizan en las doce regiones que serían más impactadas por un eventual fenómeno El Niño. Sin embargo, ni la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) ni la nueva Ley de Contrataciones del Estado (LCE) garantizan el éxito del urgente e indispensable proceso de modernización de la gestión integral de infraestructuras, lo que exige una reforma de más largo alcance”, remarca Valdivia.

Recomendaciones de Capeco

En ese sentido, Capeco recomienda una reforma de más largo alcance que incluya la implementación de un potente modelo de planificación territorial y sectorial; la revisión del proceso de descentralización que refuerce las capacidades de los GORE y de las municipalidades provinciales; y la puesta en marcha de un nuevo sistema de planeamiento de la inversión pública, en el que la evaluación de proyectos se base en el mayor impacto territorial.

Asimismo, propone el fortalecimiento y la profesionalización del empleo público, la modernización de los sistemas de control del Estado; el cambio en el modelo de gestión de presupuestos públicos, incorporando la obligación de asegurar recursos para que las infraestructuras tengan un adecuado mantenimiento y puedan operar eficientemente durante toda su vida útil; y el establecimiento de mecanismos institucionalizados de relación entre el Estado y la sociedad civil organizada para contribuir a la sostenibilidad y legitimidad de la gestión pública, en un contexto de alta volatilidad política.

Construcción en Perú: Promoción de la vivienda social

De otro lado, Guido Valdivia señala que, para Capeco, es urgente que el Ministerio de Vivienda ejerza su atribución de ente rector nacional en materia de urbanismo y desarrollo urbano, para promover la vivienda social en todas las áreas urbanas en las que sea posible, y muy especialmente en los distritos de estratos medios y medio-altos de Lima y de las principales ciudades del Perú.

Perú: Sector construcción con números en rojo, construcción en Perú, Capeco, BCRP, economía peruana, inversión minera, Fenómeno del Niño, Fondo Mivivienda, sector inmobiliario en Perú, EYNG, Guido Valdivia, Autoridad Nacional de Infraestructura, Ley de Contrataciones del Estado, Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, descentralización en Perú, «Es urgente que el Ministerio asegure la disponibilidad de los recursos necesarios para maximizar los niveles de operación de los programas Techo Propio y Mivivienda, y que disponga la actualización simultánea de precios máximos de las viviendas y valores de subsidios en estos programas para evitar que el incremento de los costos de construcción y de las tasas de interés se constituya en una barrera infranqueable para los hogares de menores ingresos”, detalla.

Cambios al reglamento de Mivivienda

Asimismo, el director ejecutivo de CAPECO enfatiza en que es indispensable que el Ministerio de Vivienda apruebe al más breve plazo las modificaciones al Reglamento para adecuarlo al mandato del Tribunal Constitucional en su sentencia, de manera que no se afecte a los ciudadanos que han creído en la promesa del Estado de ayudarlos en su esfuerzo de ahorro e inversión para acceder a una vivienda adecuada y asequible.

“Es clave conocer la situación actual de la política habitacional y las consecuencias que podría acarrear no encontrar una solución apropiada y rápida a los desafías identificados. Por ejemplo, en el año 2022 se vendieron 8.303 viviendas sociales nuevas en Lima Metropolitana, constituyendo el 46,5% del total de viviendas vendidas en la capital. De ese total, apenas 627 se construyeron en Lima Top. Además, alrededor del 70% de las viviendas vendidas en el rango de precios de S/ 232.401 a S/ 464.200 entre octubre de 2022 y marzo de 2023, fueron financiadas con recursos de Mivivienda, proporción que apenas llegaba a 36% en el periodo marzo-agosto de 2021, entre otros datos”, finaliza Valdivia.

EYNG, 27/06/2023

Industria de la construcción a nivel global es cautelosamente optimista

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad