Inversiones y tendencias en la construcción mundial: Análisis GPoC 2022
Los factores macroeconómicos frenaron el crecimiento de la industria mundial de la construcción en 2022, pero las inversiones en infraestructura, energía y fabricación ofrecen nuevas oportunidades

EYNG, 08/08/2023. La industria mundial de la construcción enfrentó un año desafiante en 2022, con factores macroeconómicos que impactaron en su crecimiento. Sin embargo, el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) producido por Deloitte España señala que las inversiones en infraestructura, energía y fabricación están abriendo nuevas puertas para las empresas de construcción, a pesar de los obstáculos recientes.
De acuerdo con el informe, las 100 principales compañías de construcción a nivel global generaron ingresos por encima de los US$ 1.511 billones en 2022, un aumento notable del 6,3% respecto al año previo. La recuperación post-COVID-19 fue más lenta de lo esperado debido a la inflación, perturbaciones en la cadena de suministro y tensiones geopolíticas, como la guerra entre Rusia y Ucrania. Javier Parada, líder de ingeniería y construcción de Deloitte España, resalta que a pesar de estos desafíos, las tendencias emergentes como proyectos de infraestructura gubernamentales y la inversión en energía verde y manufactura ofrecen oportunidades significativas para el futuro.
Crecimiento de la construcción mundial
La distribución geográfica de los ingresos muestra que el 54% proviene de empresas chinas, mientras que Europa (con Francia y España a la cabeza), Japón, Estados Unidos y Corea del Sur contribuyen con el restante 46%. A pesar de los obstáculos, ninguna región experimentó una caída en ventas, aunque el valor de capitalización de mercado disminuyó en todas las áreas geográficas. La caída fue del 14,5% en términos generales entre las 100 principales compañías de GPoC.
Factores macroeconómicos, como el aumento de las tasas de interés para combatir la inflación, afectaron a la industria en 2022. La falta de financiamiento a bajo costo y la inflación de costos impactaron en los márgenes. Además, la escasez de mano de obra, la adopción del trabajo remoto, la falta de suministros y la tendencia a las compras en línea también influyeron en la construcción residencial y no residencial. Los márgenes EBIT de construcción de GPoC cayeron en promedio al 4.2% de los ingresos.
Oportunidades para la industria
A pesar de estos desafíos, el informe sugiere que hay oportunidades emergentes en nichos gracias a la digitalización y la descarbonización. Las inversiones en infraestructura incluyendo telecomunicaciones, centros de datos, energía renovable y fabricación de vehículos eléctricos pueden impulsar el crecimiento. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, las compañías constructoras deben abordar ciertos desafíos pendientes, como la transformación digital para mejorar la rentabilidad, la atención a los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), la gestión del talento y la exploración de asociaciones público-privadas (PPP).
El análisis de GPoC señala que, a pesar de los obstáculos, la diversificación geográfica y de cartera pueden ser una estrategia sólida para equilibrar riesgos. En 2022, las ventas internacionales y los ingresos no relacionados con la construcción representaron el 15% y 24% respectivamente. La internacionalización y la diversificación podrían ampliar las oportunidades en infraestructura y sostenibilidad.
En conclusión, la industria global de la construcción enfrentó desafíos macroeconómicos en 2022, pero se vislumbran oportunidades en inversión en infraestructura y energía verde. Las compañías constructoras deben enfrentar los desafíos de la transformación digital, ESG, gestión del talento y asociaciones público-privadas para capitalizar estas oportunidades y asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.
También puede interesarle…
Industria de la construcción a nivel global es cautelosamente optimista