CADE Ejecutivos 2022
Tendencia

CADE Ejecutivos: ¿Cuánto habría crecido el Perú si el dinamismo se hubiera mantenido?

“Si se hubiera seguido creciendo con dinamismo, el PBI per cápita hoy sería 20% más del que tenemos ahora”, señaló David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad, durante CADE Ejecutivos, evento organizado por IPAE Acción Empresarial.

Durante el último día de CADE Ejecutivos, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad, presentó propuestas concretas para construir un país más equitativo y con oportunidades para toda la ciudadanía.  Esta sesión llevó el nombre de “Propuestas al país: los peruanos en acción”.

En esta sesión, Tuesta señaló que, en el actual clima de incertidumbre que tiene el país, se ven discusiones, confrontaciones y falta de prioridades ya que se limita constantemente la posibilidad de poner en marcha buenas políticas públicas que afectan la esperanza en el progreso de muchos peruanos y la expectativa de tener un futuro mejor.

Esto se evidencia con datos como el Índice de Complejidad de Laboratorio para el Crecimiento de Harvard. «Este indica que el Perú se va volviendo una economía más precaria, es decir, cada vez produce bienes menos sofisticados, lo cual significa menos valor y menos bienestar para su población”, señaló el ponente.

CADE Ejecutivos: «Si se hubiera seguido creciendo con dinamismo, el PBI per cápita hoy sería 20% más que el que tenemos ahora» 

Otro dato revelador fue el análisis del PBI per cápita desde el año 90 hasta la fecha, en el que se revelan dos tendencias, una trayectoria creciente hasta el 2012 y luego un aplanamiento de esa trayectoria. Al respecto, David Tuesta analizó que, “si se hubiera seguido creciendo con dinamismo, el PBI per cápita hoy sería 20% más que el que tenemos ahora y la pobreza no sería del 25%, sino del 15%, mientras que la tasa de informalidad no estaría por encima del 75%”, enfatizó.

En ese sentido y frente a un panorama desalentador, el ponente compartió un trabajo colaborativo entre organizaciones abocadas a las políticas públicas y que ha tenido como resultado más de 30 propuestas agregadas en bloques que encajan con los ejes de #CADEejecutivos, además de una plataforma de innovación para la concreción de políticas públicas. Algunas de las mencionadas fueron:

1. Instituciones sólidas y democracia

El sistema político no le da un entregable al ciudadano, lo que genera un desprestigio sobre el sistema democrático. Por ello, no sorprende el bajo apoyo a la democracia en el país, ni que los peruanos se identifiquen como el país más corrupto de Latinoamérica.

Sobre este eje, algunas de las acciones concretas tuvieron que ver con limitar la participación de gente no idónea en política, abogar en el tema de la bicameralidad, y la reelección de congresistas para ganar experiencia, entre otros.

2. Un Estado que funcione

Este eje busca atacar la ineficiencia del Estado y el limitado acceso de calidad a salud. Por ello, sus propuestas tienen que ver con la rendición de cuentas en el fortalecimiento de la atención primaria en salud, la recuperación de aprendizajes, mecanismos especiales de contratación, la reasignación de gastos improductivos hacia productivos, así como integrar proyectos dispersos y hacerlos escalables.

3. Inversión privada para el progreso

Este eje busca abordar la estabilidad macroeconómica y las políticas públicas que mejoren la eficiencia del mercado. En ese sentido, sus propuestas giran alrededor de trabajar en la calidad regulatoria de proyectos de ley, un tránsito en el sistema tributario, así como un foco en la formalidad.

Además, presentó la plataforma Data para la Acción, una herramienta que usa data para empoderar a las personas y, así, puedan exigir buenas políticas públicas a sus autoridades. Como primera etapa, la plataforma está abocada en resolver la problemática de obras públicas y rendición de cuentas. “La herramienta consta de 4 módulos que apuntan a centralizar la información en un solo lugar, visibilizar, identificar los proyectos que más afectan a los usuarios y empoderar para monitorear y exigir”, agregó el ponente.

La sesión finalizó con una reflexión sobre la precariedad de aquellos peruanos que no tienen acceso a servicios públicos de calidad. Por ello, Tuesta concluyó la sesión con un llamado a hacer de lo público una tarea de todos, de modo que se logre el país con el que todos los peruanos sueñan.

EYNG, 10/11/2022
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad