¿Cómo le irá a Latinoamérica en medio de la guerra Rusia-Ucrania?
Según LatinFocus, los países de Latinoamérica se beneficiarán del alza de los precios de las materias primas producida a raíz de la invasión rusa a Ucrania.

La consultora internacional LatinFocus señaló que se espera que una guerra prolongada entre Rusia y Ucrania afecte la demanda externa a medida que las economías de ambos países implosionen y el crecimiento económico de la zona del euro se vea afectado, con precios más altos de la energía y nuevas interrupciones en la cadena de suministro que avivarán las presiones sobre los precios. Por otro lado, resaltó que el aumento de los precios de las materias primas beneficiará los términos de intercambio de países específicos de Latinoamérica, lo que podría compensar con creces la menor demanda externa en el futuro.
Altos precios beneficiarán a productores de América Latina…
Para LatinFocus, México y Colombia, y en menor medida Brasil, se beneficiarán del aumento de los precios del crudo. Además, se prevé que Chile y Perú aprovechen el aumento de los precios del cobre, mientras que es probable que Brasil y Perú también reciban un impulso del aumento de los precios de los metales básicos en general. Además, Brasil y Argentina también verán mejorar sus términos de intercambio debido a los elevados precios agrícolas.
… pero subirá la inflación
“Sin embargo, si bien el impacto en la demanda externa en Latinoamérica debería ser relativamente limitado debido a los débiles vínculos comerciales con Rusia y Ucrania, la inflación tanto interna como externa, principalmente como resultado de los precios más altos de la energía y los cuellos de botella en el suministro, también presenta un importante riesgo a la baja para las perspectivas”, advirtió LatinFocus. “Las presiones de precios más fuertes en las economías desarrolladas hacen que sea probable que los principales bancos centrales aumenten las tasas de interés, lo que pone en riesgo la inversión y la liquidez que huyen de LatAm y se dirigen a las economías desarrolladas en medio de una creciente demanda de refugio seguro debido a la guerra.
“En este contexto de incertidumbre económica y geopolítica, los primeros indicadores sugieren que, para la mayoría de los países de la Alianza del Pacífico, los efectos positivos en los términos de intercambio asociados con el entorno de riesgo geopolítico actual (precios más altos de las materias primas) podrían superar los posibles efectos negativos de, digamos, Demanda externa más débil. […] el impacto total del torbellino desatado por el Sr. Putin sigue siendo desconocido. Lo que está claro es que, sean cuales sean los efectos económicos, la invasión de Ucrania ya ha sido un desastre humanitario”, dijo James Haley, asesor especial de Scotiabank, sobre el panorama económico de LatAm con respecto a la guerra.
Al comentar sobre los impactos del conflicto en la economía global, los economistas de la Economist Intelligence Unit (EIU) señalaron que el impacto económico del conflicto se sentirá principalmente en Ucrania y Rusia, que experimentarán recesiones de dos dígitos este año.
La UE sufrirá un shock energético y comercial
“Aquellos países de Europa del Este que están más expuestos al comercio con Rusia, como Lituania y Letonia, también se verán afectados por el conflicto. En el resto de Europa, la UE sufrirá un shock energético y comercial. Ante esta situación, hemos revisado a la baja nuestra previsión de crecimiento para Europa en 2022 del 3,9% al 2,3%. Ahora esperamos que el crecimiento en la zona euro se ubique en 3,6% este año, desde un pronóstico anterior de 4%. Estas revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento de Europa nos han llevado a revisar a la baja nuestra previsión de crecimiento mundial en 0,5 puntos porcentuales, del 3,9% al 3,4%”, explicaron.
Un comentario