Economía y Negocios
Tendencia

OIT: El golpe de la COVID-19 al empleo mundial

La COVID-19 provocó en el segundo trimestre una pérdida de horas de trabajo equivalente a 495 millones de empleos, según la OIT. Perú es el más afectado en América Latina.

La pandemia de la COVID-19  ha provocado una gran pérdida de horas de trabajo en todo el mundo, lo que ha dado lugar a su vez a una «drástica» reducción de los ingresos provenientes del trabajo de los trabajadores, según señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su reciente análisis de los efectos de la pandemia en el mundo del trabajo.

Para el tercer trimestre de 2020, la OIT prevé una pérdida de horas de trabajo inter anual a escala mundial del 12,1% (345 millones de empleos a tiempo completo).

Los ingresos provenientes del trabajo a escala mundial han disminuido alrededor de un 10,7% (unos US$ 3,5 billones), en los tres primeros trimestres de 2020, con respecto a similar período de 2019. Esa cifra no incluye los efectos de las medidas adoptadas por los gobiernos para sustentar el nivel de ingresos.

La mayor reducción tuvo lugar en los países de ingresos medianos bajos, en los que la pérdida de ingresos provenientes del trabajo alcanzó el 15,1%. América, en la que se registró una pérdida del 12,1%, fue la región más afectada.

OIT: Pérdida de empleos superó previsiones

Según se desprende de los resultados del análisis que figura en el Observatorio de la OIT: La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Sexta edición , la pérdida de horas de trabajo a escala mundial en los primeros nueve meses de 2020 ha sido «sustancialmente mayor» que la prevista en la edición anterior de dicho Observatorio (publicada el 30 de junio).

Por ejemplo, la revisión de las estimaciones sobre pérdida de horas de trabajo a escala mundial para el segundo trimestre (T2) de este año (con respecto al cuarto trimestre de 2019) arroja una pérdida del 17,3%, equivalente a 495 millones de empleos a tiempo completo (para una semana laboral de 48 horas), frente a la anterior estimación del 14%, o 400 millones de empleos a tiempo completo. Para el tercer trimestre de 2020 se prevé una pérdida de horas de trabajo a escala mundial del 12,1% (345 millones de empleos a tiempo completo).

Las previsiones para el cuarto trimestre ponen de manifiesto una situación mucho más desfavorable que la estimada al publicarse la última versión del Observatorio de la OIT . Con arreglo al caso hipotético de referencia establecido por la OIT, cabe prever que la pérdida de horas de trabajo a escala mundial sea del 8,6% en el cuarto trimestre de 2020 (con respecto al cuarto trimestre de 2019), lo que corresponde a 245 millones de empleos a tiempo completo. Ello constituye un aumento del 4,9%, es decir 140 millones de empleos a tiempo completo, con respecto a la anterior estimación de la OIT.

Uno de los motivos a los que obedece esa revisión al alza en la estimación de la pérdida de horas de trabajo es que los trabajadores de las economías en desarrollo y emergentes, en particular en el sector informal, se han visto mucho más afectados que en crisis anteriores, como se refleja en el Observatorio.

En el informe se señala, asimismo, que la disminución del empleo es atribuible en mayor medida al grado de inactividad que al nivel de desempleo, lo que conlleva amplias consecuencias en materia de adopción de políticas.

Pese a que muchas medidas restrictivas en relación con el cierre de lugares de trabajo se aplican actualmente de forma más laxa, siguen existiendo amplias diferencias al respecto en función de la región de que se trate. El 94% de los trabajadores residen en países en los que se sigue aplicando algún tipo de restricción que afecta a los lugares de trabajo, y el 32% en países en los que se ha establecido el cierre de todos los lugares de trabajo, salvo los esenciales.

El empleo en América Latina

Por regiones, Latinoamérica es la más afectada en términos relativos, con una pérdida de horas de trabajo en el segundo trimestre del 33,5% (equivalente a 80 millones de empleos) que seguirá siendo alta en el tercero, hasta el 25,6% (60 millones de empleos), según la OIT.

Aunque la OIT no dio información pormenorizada de cada país, advirtió que la pérdida de horas de empleo en España ha rondado el 6%, en países como Estados Unidos o Brasil llegó al 10% y en muchas naciones latinoamericanas como México, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica superó el 20%.

El caso del Perú fue uno de los más dramáticos, pues la OIT calcula que la pérdida interanual de horas de trabajo en el segundo trimestre superó el 50% (ver cuadro).

Reducción del empleo de T2/2019 a T2/2020, por sexo, en varios países (valores porcentuales)

Fuente: OIT.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad