EmprendedoresFinanzas
Tendencia

Cómo financiar un activo fijo sin comprometer tu flujo de caja

Invertir en activos fijos puede impulsar el crecimiento de un negocio, pero solo si se hace con planificación. Roberto Percca, de Mibanco, explica, cómo elegir el financiamiento adecuado, proyectar el flujo de caja y evitar riesgos financieros.

EYNG, 09/10/2025. Adquirir una máquina, un vehículo o un equipo tecnológico puede ser el impulso que un negocio necesita para escalar. Pero sin una buena estrategia financiera, esa misma inversión puede transformarse en una carga. En un contexto donde el acceso al crédito es cada vez más competitivo, saber cómo financiar un activo fijo de manera inteligente se convierte en una decisión crucial para cualquier empresario.

Según Roberto Percca, gerente de Desarrollo del Emprendedor y especialista del Consultorio Financiero de Mibanco, la clave está en comprender que un activo fijo no es un gasto, sino una apuesta estratégica. «Un activo fijo bien planificado puede generar más ingresos y reducir costos a largo plazo. El secreto está en elegir el financiamiento adecuado y no comprometer el flujo de caja del negocio», explica el experto.

Con el objetivo de conocer cómo financiar de manera inteligente la compra de un activo fijo, Roberto Percca, comparte cinco recomendaciones que todo emprendedor debe tener en cuenta:

1. Evalúa el impacto real de la inversión

Antes de solicitar un crédito, es indispensable analizar cómo el activo impactará en la capacidad productiva, en las ventas o en la calidad del servicio. Este paso permite estimar el retorno esperado de la inversión (ROI) y evitar decisiones impulsivas.

Percca recomienda «no adquirir activos por moda, sino por su aporte directo al crecimiento del negocio». Una maquinaria o vehículo debe responder a una necesidad operativa concreta y estar alineado con el plan de expansión de la empresa.

2. Presupuesta más allá del precio

Uno de los errores más comunes, según Percca, es subestimar los costos asociados. El presupuesto debe incluir transporte, instalación, capacitación, mantenimiento y seguros. Tener un panorama completo evita sorpresas y mantiene la estabilidad financiera del negocio.

Un activo mal presupuestado puede generar sobrecostos que afecten la rentabilidad y obliguen a recortar en otras áreas críticas.




3. Opta por créditos diseñados para activos fijos

Las entidades financieras ofrecen productos crediticios especializados, con tasas preferenciales y plazos más amplios que los créditos de capital de trabajo. Estos instrumentos permiten financiar la inversión sin descapitalizar la empresa.

Percca señala que «no todos los créditos sirven para lo mismo; un préstamo mal elegido puede tensionar el flujo de caja». La recomendación es comparar opciones y evaluar los plazos de amortización en función del ciclo productivo del negocio.

4. Analiza el valor de reventa del activo

Si el activo a financiar es un vehículo o maquinaria, conviene estudiar su depreciación y valor residual. Esto permitirá planificar futuras renovaciones o incluso vender el activo en caso de necesitar liquidez.
En sectores como transporte o construcción, la capacidad de reventa puede representar una ventaja competitiva y una protección ante escenarios económicos adversos.




5. Proyecta tu flujo de caja

Antes de firmar un crédito, el empresario debe proyectar los ingresos y egresos de su negocio para asegurar que las cuotas puedan pagarse sin afectar la operatividad. «Una mala proyección convierte una oportunidad en un problema financiero», advierte Percca.

Por ello, contar con una proyección realista es esencial para mantener la salud financiera del negocio y evitar la morosidad.

Financiar con propósito

Roberto Percca resume sus consejos con una idea clave: «Cada sol invertido debe tener un propósito claro. Si eliges bien el activo y la forma de financiarlo, fortaleces tu empresa y te preparas para competir en mejores condiciones».

Como puede verse, el financiamiento de activos fijos no debe ser una reacción ante la necesidad, sino parte de una estrategia de crecimiento planificada, alineada a los objetivos de rentabilidad y sostenibilidad del negocio.


Lea más…

Emprendedor: ¿Cómo crear una startup desde cero?

Cómo aprovechar la baja del dólar: Estrategias para las mypes

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad