Perú: Sector construcción crece 4,7% y mantiene impulso
El sector construcción creció 4,7% en el primer semestre de 2025, según CAPECO. El dinamismo provino de obras públicas, inversión privada y el mercado hipotecario. Pese a ello, el gremio advierte que se requieren reformas profundas para cerrar brechas estructurales.
EYNG, 04/08/2025. En un contexto marcado por la incertidumbre política, el sector construcción ha logrado lo que muchos otros no: crecer con solidez y convertirse en un pilar para la recuperación económica del Perú. Durante el primer semestre de 2025, esta industria registró un crecimiento estimado de 4,7%, según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Detrás de este avance están tanto la inversión pública como el empuje sostenido del sector privado. Y aunque el segundo semestre traerá desafíos, el panorama sigue siendo alentador para cerrar el año con cifras positivas.
Un impulso real y cuantificable
La actividad constructora alcanzó un alza de 6,0% solo en mayo de 2025. Este avance fue respaldado por el crecimiento en el consumo de cemento (7,7%) y el incremento de la inversión pública (1,8%), según CAPECO. En paralelo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirmó que la ejecución presupuestal para obras públicas creció más de 9% en el primer semestre.
A ello se suman indicadores del sector privado como el crecimiento de 8% en la inversión y un notable incremento de 19,9% en los créditos hipotecarios entre junio de 2024 y mayo de 2025. También destacan avances en inversión minera (6,0%) y en el empleo formal en el sector construcción de Lima Metropolitana (6,0%).
Algunos focos en rojo
Pese al desempeño general positivo, algunos indicadores muestran retrocesos. Las colocaciones del Fondo Mivivienda cayeron 4,9%, mientras que el subempleo en el sector informal de construcción en Lima se redujo en 17,5%. Estos datos reflejan la necesidad de una política más inclusiva que también atienda a los segmentos más vulnerables del rubro.
La infraestructura pesada lidera el camino
Grandes proyectos públicos y privados son los que están sosteniendo la expansión del sector. Iniciativas como el Anillo Vial Periférico, la Línea 2 del Metro de Lima y reposiciones mineras clave como Antamina y San Rafael están marcando la pauta para mantener la demanda sostenida de mano de obra, materiales y servicios conexos.
El mercado inmobiliario residencial también continúa su dinamismo gracias a una oferta equilibrada, tasas de interés estables y disponibilidad de subsidios y créditos. Esta combinación ha sostenido el interés por adquirir vivienda, especialmente en segmentos medios y altos.
Más allá de los números: Institucionalidad y reforma
Para CAPECO, este crecimiento debe tomarse con cautela. El gremio ha insistido en que, si bien las cifras del primer semestre son prometedoras, no bastan para cerrar las brechas sociales ni mejorar la competitividad del país. Por ello, se requiere avanzar en la fortalecimiento de la institucionalidad democrática, promover mayor confianza para la inversión y emprender reformas estructurales en el Estado.
De cara a las elecciones presidenciales de 2026, CAPECO exhorta a colocar estos temas en el centro del debate público, advirtiendo que sin estos cambios de fondo, el crecimiento será frágil y desigual.
Un terreno firme, pero con pendientes
En conclusión, el primer semestre de 2025 demuestra que el sector construcción puede ser un catalizador clave para la economía peruana. Sin embargo, mantener el ritmo requerirá algo más que cemento y fierro: será indispensable construir confianza, estabilidad institucional y visión de largo plazo.
Lea más…
Guía completa para comprar un departamento en Perú sin contratiempos



