Tecnologia
Tendencia

Cómo los robots colaborativos están transformando las empresas

La adopción de robots colaborativos crece a nivel mundial. Según Statista, los cobots representan el 5,5% del total de robots industriales y su expansión promete transformar la productividad empresarial. Martín Medina, de Softtek, destaca su rol estratégico en la optimización de procesos y la flexibilidad operativa.

EYNG, 24/10/2025. Los robots colaborativos –o cobots– están redefiniendo la forma de trabajar en múltiples sectores. Su integración en fábricas, almacenes, hospitales y centros logísticos marca el inicio de una nueva era de productividad. A medida que más empresas incorporan estos sistemas inteligentes, el potencial de crecimiento y eficiencia se amplía, impulsando un cambio estructural en los modelos de negocio.

El avance global de la robótica colaborativa

En la escena internacional, los o cobots trabajan ya hombro a hombro con las personas, aportando precisión, rapidez y capacidad de aprendizaje. Según Statista Market Insights, los cobots representaban el 5,5% del total de robots industriales en 2022, frente al 94,5% de robots tradicionales, una cifra que refleja tanto el incipiente grado de adopción como el amplio margen de expansión de esta tecnología.

A diferencia de la automatización tradicional, los cobots no solo ejecutan tareas repetitivas. Incorporan sensores, visión artificial e inteligencia artificial que les permiten interpretar su entorno, aprender y tomar decisiones en tiempo real. Este salto cualitativo deja atrás el antiguo dilema «máquinas versus personas» y da paso a un modelo colaborativo: los robots asumen las labores operativas, mientras los trabajadores se enfocan en la creatividad, la estrategia y el análisis.




Productividad y flexibilidad: el nuevo eje competitivo

De acuerdo con un estudio reciente de Softtek, los cobots figuran entre las principales tendencias tecnológicas del año por su capacidad de crear entornos colaborativos, ágiles y escalables.
Para Martín Medina, Service Manager & Offer Leader RPA en Softtek, «los robots colaborativos representan mucho más que una evolución tecnológica: son un catalizador de transformación organizacional. Al trabajar junto a las personas, no solo optimizan procesos, sino que reconfiguran la manera en que concebimos la productividad y la seguridad en los entornos de trabajo».

En América Latina y otras regiones, empresas de sectores como el automotriz, electrónico, alimentario o logístico ya incorporan cobots en sus cadenas de producción. Además, las pymes comienzan a adoptar estas soluciones por su facilidad de programación y adaptabilidad a entornos cambiantes, factores especialmente relevantes en economías donde la flexibilidad operativa es clave.
Medina añade que «los cobots pueden configurarse en pocos minutos, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, lo que los convierte en aliados estratégicos para empresas que buscan adaptarse rápidamente a nuevos desafíos».

Hospitales, almacenes y fábricas: la automatización ya está aquí

Los cobots no solo operan en fábricas. Su presencia se extiende a hospitales, tiendas, oficinas y centros logísticos.

En el ámbito sanitario, colaboran en tareas de limpieza o traslado de materiales; en el comercio minorista, mejoran la atención al cliente; y en la logística, aceleran la distribución y el control de inventarios. Estos casos demuestran que la automatización ya no es exclusiva del sector industrial, sino una herramienta transversal aplicable a todo tipo de organizaciones.

Cada vez más empresas medianas y emprendimientos integran cobots en sus operaciones, buscando optimizar sus recursos y responder con agilidad a un mercado global altamente competitivo.




El desafío de integrar talento humano y tecnología

El crecimiento sostenido del mercado de la robótica colaborativa marca una dirección clara para el futuro: combinar la inteligencia de los cobots con las habilidades humanas.

Las organizaciones que avancen en esta integración podrán mejorar su productividad, reducir los errores operativos y crear entornos de trabajo más seguros y eficientes.

Como sostiene Medina, «la robótica colaborativa no es un futuro lejano, es una realidad que forma parte de las cadenas de producción y de la agenda de inversión de las empresas que buscan transformarse para liderar».

Quienes den el paso temprano hacia la automatización colaborativa no solo optimizarán sus procesos, sino que construirán una ventaja competitiva sostenible en una economía cada vez más automatizada e inteligente.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad