El crédito privado acelera en América Latina: Empresas buscan nuevas fuentes de financiamiento
A medida que los bancos se retraen y los fondos públicos se agotan, el crédito privado comienza a llenar el vacío en la región. Moody’s Ratings advierte que este fenómeno, aún en fase inicial, transformará la forma en que las empresas latinoamericanas financian su crecimiento.
EYNG, 21/10/2025. Según Moody’s Ratings, el mercado de crédito privado en América Latina alcanzó los US$ 14.900 millones a diciembre de 2024, más del triple de los US$ 4.200 millones registrados en 2015. Y, aunque representa solo el 0,6% del mercado global, la tendencia de expansión es clara.
Brasil concentra el 70% de los activos administrados (AUM), seguido de México (14%) y Colombia (10%), mientras que países como Perú y Chile muestran un crecimiento incipiente pero prometedor. El impulso se explica por la demanda de capital para proyectos de infraestructura, transición energética e innovación digital, en un contexto donde el financiamiento público es limitado y la banca tradicional mantiene condiciones restrictivas.
Moody’s señala que este tipo de financiamiento está ganando terreno porque ofrece estructuras más flexibles y personalizadas para empresas medianas que buscan recursos a largo plazo. Sin embargo, el informe advierte que la gestión del riesgo y la debida diligencia siguen siendo desafíos clave para consolidar el mercado en la región.
La infraestructura, epicentro del crecimiento
Según el informe, la escasez de recursos públicos y las presiones fiscales han obligado a los países latinoamericanos a buscar alternativas privadas para financiar obras de infraestructura. Moody’s destaca casos como el de Chile, donde BlackRock estructuró una colocación privada de US$ 155 millones para proyectos solares, y The Carlyle Group, que participó en el financiamiento del acueducto Aguas Esperanza por US$ 1.560 millones, junto con bancos internacionales como BBVA, Santander y Crédit Agricole.
De acuerdo con el estudio, México, Chile, Perú, Brasil y Colombia lideran el desarrollo de préstamos directos y operaciones respaldadas por activos, especialmente en proyectos vinculados a energías renovables, electrificación del transporte urbano e infraestructura digital.
Este financiamiento privado no solo permite avanzar con proyectos estratégicos, sino que también ofrece rendimientos más predecibles y diversificación a los inversionistas, resalta Moody’s. Asimismo, subraya que los acreedores privados suelen asumir posiciones preferentes respaldadas por garantías, lo que mitiga el riesgo y asegura mayor estabilidad en las inversiones.
Brasil marca el rumbo
En los últimos 15 años, el mercado de capitales brasileño ha madurado de manera significativa. Moody’s destaca que el sector de inversiones en Brasil creció a una tasa anual compuesta del 16% en los últimos cinco años, impulsado por plataformas como XP Inc. y BTG Pactual.
El valor de las debentures locales pasó de 209 mil millones de reales en 2019 a 675 mil millones de reales (US$ 122.7 mil millones) en junio de 2025, reflejando una mayor participación de empresas medianas en el mercado de capitales. Los Fondos de Inversión en Derechos Crediticios (FIDC) también se expandieron, alcanzando 696 mil millones de reales y creciendo 39% en 2025, frente al 10% del mercado general, según datos de Anbima citados por Moody’s.
La evolución del ecosistema brasileño ha permitido a las fintech acceder a capital privado, estimulando la competencia y ofreciendo nuevas vías de financiamiento para empresas que antes dependían casi exclusivamente de los bancos.
Los bancos aún dominan, pero su hegemonía se erosiona
Pese al avance del crédito privado, los bancos siguen siendo los principales proveedores de crédito en América Latina, concentrando el 66% del total, frente al 34% proveniente de los mercados de capitales. En países como Perú, el sistema bancario representa el 85% del crédito total, según datos del Banco Mundial y Moody’s Ratings.
El informe subraya que las altas tasas de interés —con márgenes de interés neto promedio del 5.4% en 2024, frente al 1.9% global— y las dificultades para ejecutar garantías o recuperar créditos siguen favoreciendo a los grandes bancos. Las tasas de recuperación crediticia son particularmente bajas: en Brasil apenas se recuperan US$ 0.18 por dólar, en Perú US$ 0.31 y en Chile US$ 0.42.
Sin embargo, la necesidad de financiar proyectos estratégicos y la búsqueda de rendimientos por parte de los inversionistas impulsan el crecimiento del crédito privado como alternativa complementaria al sistema bancario.
Perspectivas: un mercado en expansión sostenida
Moody’s prevé que los activos globales de crédito privado alcancen US$ 3 billones, frente a los US$ 1.7 billones actuales, a medida que los administradores de fondos busquen oportunidades en mercados emergentes. En América Latina, el crecimiento será más lento que en Estados Unidos o Europa, pero el potencial es considerable gracias a su bajo punto de partida y alta demanda de capital.
El reporte concluye que, aunque el crédito privado latinoamericano aún representa una porción marginal del total mundial, su rol será cada vez más estratégico para cerrar brechas de financiamiento y acompañar el desarrollo económico regional.



