Tecnologia
Tendencia

Empresas: IA se convierte en la principal apuesta de inversión en ciberseguridad

Solo el 6% de las empresas se considera plenamente preparada frente a ciberataques, según PwC. La IA se consolida como el eje central de inversión para fortalecer las defensas digitales.

EYNG, 13/10/2025. En un entorno empresarial marcado por la volatilidad tecnológica y el auge de los ataques informáticos, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en la nueva frontera de defensa. De acuerdo con la consultora PwC, la IA encabeza las prioridades de inversión en ciberseguridad a nivel global, en un momento en que apenas el 6% de las organizaciones se considera realmente capaz de resistir ciberataques en todos los frentes.

El dato forma parte del estudio Global Digital Trust Insights 2026, elaborado por PwC, que consultó a 3.887 ejecutivos de negocios y tecnología en 72 países. La conclusión es clara: la confianza digital ya no se mide solo en sistemas o firewalls, sino en la capacidad de anticiparse a los ataques mediante algoritmos inteligentes y talento especializado.

La IA lidera los presupuestos de ciberseguridad

Según PwC, casi ocho de cada diez empresas (78%) prevén aumentar su presupuesto de ciberseguridad en los próximos 12 meses, reflejando una tendencia de fortalecimiento ante un entorno digital cada vez más complejo.

La inversión en inteligencia artificial (36%) se posiciona como la principal prioridad presupuestaria, superando a la seguridad en la nube (34%), la seguridad de red (28%) y la protección de datos (26%).

El estudio detalla que casi la mitad de los líderes en seguridad (48%) están enfocando su estrategia en capacidades de búsqueda de amenazas basadas en IA, mientras que más de un tercio (35%) está priorizando la IA agentica, diseñada para automatizar respuestas ante incidentes.

Para Sean Joyce, líder global de Ciberseguridad y Privacidad de PwC Estados Unidos, «las nuevas tecnologías emergentes, junto con un ecosistema global cada vez más interconectado, han creado un punto de inflexión. Las organizaciones que liderarán en el futuro serán aquellas que inviertan no solo para responder, sino para anticiparse a los riesgos cibernéticos».




El costo de una brecha: hasta un millón de dólares

PwC advierte que una de cada cuatro empresas (27%) ha sufrido una filtración de datos con pérdidas iguales o superiores a US$1 millón en los últimos tres años. Los sectores tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT), junto con las grandes corporaciones con ingresos superiores a US$5.000 millones, figuran entre los más expuestos.

La consultora también resalta que la cuantificación del riesgo cibernético está ganando terreno: el 50% de las organizaciones ya mide el impacto financiero de las amenazas digitales, frente al 44% registrado el año anterior.

El déficit de talento, el talón de Aquiles de la ciberdefensa

El avance de la IA en la ciberseguridad no está exento de obstáculos. La escasez de profesionales especializados se mantiene como una de las principales preocupaciones globales. Según PwC, el 50% de los encuestados señaló la falta de conocimiento en la aplicación de IA para la ciberdefensa, mientras que un 41% mencionó la carencia de habilidades técnicas relevantes como barrera clave.

En respuesta, las compañías están apostando por herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático (53%), automatización de seguridad (48%) y programas de capacitación y reciclaje de talento (47%). Sin embargo, PwC subraya que el desafío de las competencias digitales también afecta otras áreas críticas, como la protección del internet industrial de las cosas (IIoT) y la tecnología operativa (TO).




La amenaza cuántica: una frontera aún desconocida

Otro punto que resalta PwC es la falta de preparación ante los riesgos cuánticos. Casi la mitad de las organizaciones (49%) no ha comenzado a implementar medidas de seguridad resistentes a la computación cuántica. Las razones son claras: limitaciones de recursos internos, escasa comprensión de los riesgos post-cuánticos y demandas competitivas que postergan la inversión.

En palabras de PwC, el riesgo cuántico se ubica ya entre las principales amenazas emergentes, junto con los ataques a productos conectados (28%) y las violaciones de datos de terceros (27%).

Panorama global: la confianza digital en cifras

El estudio de PwC, que ya cumple 28 ediciones, es el más extenso y longevo en el ámbito de la ciberseguridad corporativa. Un 33% de los ejecutivos consultados proviene de grandes corporaciones con ingresos superiores a US$5.000 millones. Entre los sectores más representados figuran servicios financieros (21%), manufactura industrial y automotriz (21%), tecnología, medios y telecomunicaciones (19%), consumo (16%) y salud (10%).

La región con mayor participación fue Europa Occidental (32%), seguida por América del Norte (27%), Asia Pacífico (18%) y América Latina (11%).

En conjunto, PwC concluye que la resiliencia digital se está convirtiendo en una ventaja competitiva determinante. Aquellas organizaciones que integran la ciberseguridad en la estrategia de negocio —y no como un gasto operativo— estarán mejor posicionadas para resistir y anticiparse al nuevo entorno de amenazas.


Lea más…

Las compañías que dominan la IA responsable ganan más

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad