China denuncia proteccionismo comercial de EE.UU.
Estados Unidos mantiene aranceles del 53,6 % sobre productos chinos, uno de los niveles más altos a nivel global. Mientras ambas potencias buscan un acuerdo comercial a largo plazo, las tensiones se sostienen en medio de acusaciones de proteccionismo y señales de desacople económico.

EYNG, 18/07/2025. El ministro de Comercio de China, Wang Wentao, informó que Estados Unidos mantiene un arancel promedio del 53,6% sobre productos chinos, posicionando a China como uno de los países más gravados por Washington a nivel global. Durante una conferencia de prensa celebrada en Pekín, Wang detalló que el arancel se compone de un 10% base, 20% por productos relacionados con precursores químicos del fentanilo, y un 23,6% por gravámenes preexistentes.
«China está entre los países con aranceles estadounidenses más altos del mundo», enfatizó Wang, subrayando el impacto negativo de estas medidas sobre las relaciones comerciales bilaterales.
Una tregua temporal con fecha límite
Desde mayo de 2025, Washington y Pekín han iniciado una tregua comercial de 90 días, como parte de un acuerdo marco que incluye reducciones arancelarias y la flexibilización de restricciones, como la exportación de tierras raras por parte de China. Ambas potencias tienen como fecha límite el 12 de agosto para concretar un acuerdo duradero, aunque funcionarios estadounidenses reconocen que este plazo es flexible.
Según Wang, pese a las diferencias, China y EE.UU. siguen siendo socios económicos clave, y abogó por continuar con el diálogo y las consultas como el camino más efectivo para resolver las tensiones.
Acusaciones mutuas y proteccionismo en aumento
Wang también criticó el creciente unilateralismo y proteccionismo por parte de Estados Unidos, acusándolo de generar fricciones desde el inicio de la guerra comercial en 2018, durante el primer mandato del presidente Donald Trump. El ministro denunció que las medidas restrictivas estadounidenses —como los aranceles, sanciones a empresas y límites a la exportación de tecnología— han perturbado la cooperación económica normal entre ambas naciones.
Pese a este contexto adverso, el comercio bilateral ha mostrado resiliencia, según datos oficiales chinos: entre 2017 y 2024, el intercambio de bienes creció un 18% y el de servicios un 34,7 %. Esto, según Wang, es prueba de que el llamado «desacople artificial» es inviable.
Reducción de la dependencia y resiliencia exportadora
Wang destacó que, aunque las exportaciones chinas a EE.UU. disminuyeron un 9,9% en el primer semestre de 2025, el total de las exportaciones chinas aumentó un 7,2%, reflejando una mayor diversificación de mercados. Entre 2020 y 2024, la proporción de exportaciones hacia Estados Unidos sobre el total cayó del 17,4% al 14,7%, lo que sugiere una estrategia progresiva de reducción de dependencia del mercado estadounidense.
Diálogo frágil, competencia persistente
Aunque se mantienen conversaciones para lograr un pacto comercial duradero, las cifras reveladas por el Ministerio de Comercio de China muestran que las fricciones estructurales persisten. El alto nivel de aranceles, las acusaciones cruzadas de proteccionismo y los intentos de desacople económico plantean un escenario complejo para los empresarios de ambos países y del mundo.