Economía y Negocios
Tendencia

Inflación en Lima: 385 productos de la canasta familiar subieron en febrero

Durante el segundo mes del año, la inflación en Lima registró un alza de 0,29%, acumulando una variación de 0,52% en el primer bimestre de 2023; y de 8,65% en los últimos doce meses (marzo 2022-febrero 2023).

  • A nivel nacional, la inflación en febrero aumentó en 0,43. 

  • Los precios de la matrícula escolar no estatal aumentaron en 15,14% con respecto febrero de 2022.

  • El pollo subió más de 10% en el segundo mes del año.

  • En el segundo mes del año, 25 de las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron alza de precios.

En el mes de febrero de 2023, 385 de los 586 productos que componen la canasta familiar registraron alza de precios, 103 bajaron y 98 no mostraron variación. Ello, según el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, que emite mensualmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo con el informe, durante el segundo mes del año, la inflación en Lima registró un alza de 0,29%, acumulando una variación de 0,52% en el primer bimestre de 2023; y de 8,65% en los últimos doce meses (marzo 2022-febrero 2023).

Los productos que reportaron mayor aumento de precios durante febrero pasado fueron las fresas (15,70%), costo de matrícula escolar no estatal (15,14%), poro (12,20%), mango (11,32%), betarraga (10,80%), pollo eviscerado (10,78%), haba verde (8,35%) y papa seca (8,13%). En tanto que, los productos con precios a la baja fueron la papa amarilla (-21,11%), papa huayro (-20,19%), bonito (-14,20%), papa blanca (-10,76%), palta fuerte (-9,34%), arándanos (-9,07%), uva blanca (-8,73%) y merluza (-8,63%).

“El resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el aumento en el precio de las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,60%), Educación (0,78%), Restaurantes y Hoteles (0,53%) y Transporte (0,26%). Cabe destacar que, el alza mensual de los precios de la ciudad capital fue atenuada por la reducción en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-1,03%)”, señaló el INEI en su informe.

“En menor medida, subieron los precios de las divisiones Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,47%), Bienes y Servicios Diversos (0,43%), Recreación y Cultura (0,29%), Prendas de Vestir y Calzado (0,26%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación ordinaria del Hogar (0,18%) y Salud (0,15%). En tanto, la división Comunicaciones no registró variación durante el mes de análisis”, agregó.

Inflación en la división Alimentos y Bebidas

Según el INEI, el aumento de precios de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se sustenta en los mayores precios observados en las carnes (5%) debido al incremento del pollo eviscerado (10,8%), cortes como pechuga de pollo (5,7%), alas (5,5%), pierna (5,4%), menudencia de pollo (5,0%) y milanesa (4,3%) por menor abastecimiento; y la carne de vacuno, como bistec (1,7%) y guiso (1,6%). Asimismo, subieron los precios de la leche, queso y huevos (1,7%), por el alza de huevos de gallina (6,0%), queso paria (1,1%) y alimento lácteo en polvo (1,1%); y de las frutas (0,6%), como la fresa (15,7%), mango (11,3%), piña (7,4%), naranja de jugo (4,5%) y de mesa (4,4%), mandarina (4,0%), plátano de la isla (4,1%), de seda (3,2%) y plátano inguiri (3,1%), manzana importada (2,3%) y delicia (2%).

Del mismo modo, precios al alza reportaron los grupos pan y cereales (0,6%), por la subida del maíz morado (4,6%), fideos secos de pasta corta (1,5%), larga (1,3%); galletas rellenas (1,3%), saladas (1,1%), bañadas (1,1%) y arroz a granel (0,6%); y café, té y cacao (0,5%), por los mayores precios de producto achocolatado (1,1%), café instantáneo (0,5%) y café tostado molido (0,5%). También, subieron los precios del azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (0,3%), por el aumento de precio del helado personal de crema (1,7%) y hielo (0,6%); aceites y grasas (0,3%), como mantequilla envasada (2%); y aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,3%), debido al aumento de precio del agua mineral sin gas (1%) y bebidas gaseosas (0,3%).

Por el contrario, bajaron los precios de pescados y mariscos (-5,1%), tales como, bonito (-14,2%), merluza (-8,6%), jurel (-6,0%), caballa (-4,8%) y choros (-3,3%); así como los de las las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-4,1%), tales como la papa amarilla (-21,1%), huayro (-20,2%), blanca (-10,8%), color (-6,4%), camote amarillo (-5,7%), ají escabeche  (-6,4%), espinaca (-6,3%), cebolla china (-3,8%) y verdura picada (-3,1%). También, subieron los precios de otros productos alimenticios (-0,2%) tales como, el culantro (-4,5%), condimentos molidos: ají amarillo (-3,6%), ajo (-2,1%), ají rocoto (-1,7%) y ají panca (-1,3%).

Educación: Subieron los precios de matricula escolar

En la división Educación, resalta el aumento de precio en la enseñanza preescolar y enseñanza primaria (1,4%), por el incremento observado en el gasto de matrícula escolar no estatal: educación primaria (16,3%), educación inicial (11,1%), gasto en matrícula escolar estatal primaria (2,0%) y educación inicial (1,9%). Asimismo, subieron los precios de la enseñanza secundaria (1,4%), por los mayores precios del gasto en matrícula escolar no estatal para educación secundaria (15,9%) y gasto en matrícula escolar estatal para educación secundaria (2,2%). También, subieron los precios de la educación terciaria (0,4%) como el gasto en proceso de matrícula en universidad no estatal-pregrado (7,8%).

Caen precios de la división Alojamiento, Agua, Electricidad, gas y otros Combustibles 

El INEI informó que la disminución de precios que se reportó en la división Alojamiento, Agua, Electricidad, gas y otros Combustibles se sustenta en los menores precios en el consumo de electricidad residencial (-4%), debido al nuevo pliego tarifario a partir del 4 de febrero de 2023; gas propano doméstico (-0,9%); y del consumo de gas natural residencial (-0,4%), por el pliego tarifario vigente a partir del 1 de febrero del presente año. Por el contrario, subieron los precios de los arbitrios municipales (4,7%).

Inflación en Restaurantes y Hoteles 

En la división Restaurantes y Hoteles aumentaron los precios del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,6%), como refrescos naturales (1,4%), jugo de frutas licuado (0,6%), cerveza servida (0,5%) y bebidas gaseosas (0,4%); y el servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,5%) por el incremento en el precio de la carne a la parrilla (0,9%), postres (0,9%), sánguches (0,8%), caldo de gallina (0,7%), pizzas (0,6%), desayuno en restaurantes (0,6%), menú en restaurantes (0,5%) y pollo a la brasa (0,5%).

Precios del transporte

Según el INEI, el aumento de precios en Transporte durante febrero responde a los mayores precios del pasaje aéreo nacional (6,7%), combustibles para vehículos (2,4%) como gas licuado de petróleo vehicular (3%) y gasohol (2,6%); pasaje en ómnibus interprovincial (1,3%) y pasaje en ómnibus y microbús (0,2%). Mientras que, bajaron de precio los pasajes aéreos con destino internacional (-2,7%).

 Productos con mayor incidencia

El aumento de precios en Lima Metropolitana durante el segundo mes del presente año, estuvo influenciado principalmente por los mayores precios de pollo eviscerado, huevos de gallina y menú en restaurantes. También el incremento de precios en matrícula escolar no estatal y gasohol, que en conjunto aportaron con 0,327 puntos porcentuales al resultado del mes. El resultado fue atenuado por la disminución en las tarifas eléctricas y de algunos alimentos como papa amarilla y blanca, bonito y palta fuerte.

Precios al consumidor sin alimentos y energía crecieron 0,27%

En el mes de febrero de 2023, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó en 0,27%.

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional creció 0,43%

A nivel nacional, la inflación en febrero aumentó en 0,43%, explicado principalmente, por el aumento de precio de las divisiones: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,82%), Restaurantes y Hoteles (0,70%), Educación (0,69%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,67%), Bienes y Servicios Diversos y Transporte (0,46%), Prendas de Vestir y Calzado (0,40%), Recreación y Cultura (0,33%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,31%) y Salud (0,19%). No obstante, precios a la baja presentó Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (-1,09%); en tanto, la división Comunicaciones, en promedio, no presentó variación.

Variación de precios por ciudades

Finalmente, en el segundo mes del año, 25 de las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron alza de precios. Las ciudades con las variaciones más altas fueron: Puerto Maldonado (2,44%), Pucallpa (1,34%), Tacna (1,19%), Abancay (1,14%) y Cusco (1,09%).

EYNG, 01/03/2023

Perú: Inflación de 2022 fue la más alta desde 1996

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad