Economía y Negocios
Tendencia

CAPECO: «2022 fue un año crítico para la construcción»

CAPECO proyecta un crecimiento de 2,7% del PBI Construcción en 2022, como consecuencia del aumento de la inversión pública. No obstante, la colocación de créditos hipotecarios se contraería en 20%.

El año que termina no ha sido bueno para el sector construcción en el Perú. El reciente Informe Económico de la Construcción – IEC #60 de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) sostiene que los indicadores previos al 7 de diciembre ya marcaban una ralentización del crecimiento de la producción, la inversión, el empleo formal y de los principales componentes de la construcción privada para 2022. Solo la obra pública presentaba un relativo crecimiento, mediatizado por la baja calidad de las infraestructuras, la paralización de las obras y la recurrencia de los casos de corrupción. Para 2023, el escenario también se presenta incierto, incluso para la inversión pública, debido sobre todo a la asunción de nuevas autoridades regionales y locales.

“La superación de esta difícil coyuntura, la recuperación de la dinámica productiva y de la paz social, dependerán fundamentalmente de la adhesión que alcancen el adelanto de elecciones generales y las reformas políticas que tanto el Ejecutivo como el Congreso se han comprometido a llevar a cabo. CAPECO considera necesario emprender una reforma del modelo de gestión estatal, cuya ineficiencia y tolerancia a la corrupción han debilitado la confianza de los ciudadanos en la democracia y es la causa principal del mantenimiento de las brechas sociales y de las limitaciones que afectan la competitividad y sostenibilidad del aparato productivo nacional”, indicó Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO.

Sector Construcción se recuperó en octubre

La actividad constructora experimentó un resultado positivo en octubre al incrementarse 4,2%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), valor menor al 5,8% que estimó CAPECO  en el IEC de noviembre. Según Guido Valdivia, la diferencia en la estimación se debió a que la obra pública alcanzó un aumento de 37,8% (CAPECO calculó 39,8%), mientras que el consumo de cemento se contrajo en 6,4% (se esperaba que la caída fuese de 5%). Cabe señalar que, con la performance de octubre, por quinta vez consecutiva, el sector construcción creció más que la economía en general, posicionándose como el quinto sector más dinámico en dicho mes.

Para noviembre, CAPECO proyecta un incremento de 5,6% del PBI Construcción, como consecuencia de un alza de 48,1% en la ejecución de obras públicas. CAPECO calcula que el PBI sectorial podría crecer alrededor de 2,7% en el año 2022, cifra relativamente mayor que la se esperaba hasta hace algunas semanas. Sin embargo, este desempeño positivo sólo se sustenta en la obra estatal que, como se ha señalado reiteradamente en el IEC, presenta graves deficiencias en su modelo de gestión, lo que relativiza su impacto en la producción y el empleo.

Ejecución de la obra pública

Entre enero y noviembre del presente año la ejecución de obra pública sumó S/ 36.232 millones, lo que implica un récord histórico. A pesar de ello, CAPECO estima que el Estado solo llegará a invertir alrededor del 65% de su presupuesto al final del año. “Es la primera vez en lo que va del año en que el gobierno central presentó un resultado positivo (+2,2%), mientras que, en las regiones y las municipalidades, los niveles de ejecución son sensiblemente mayores, con 34% y 29,9%, respectivamente”, agregó Valdivia. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima que la inversión pública podría crecer 6% al cierre de 2022.

Inversión privada en el sector Construcción

En cuanto a la inversión privada en el sector construcción, CAPECO advierte que si bien el BCRP no modificó su reporte de diciembre, percibiendo que el sector no crecería en el presente año, según los cálculos de consultoras privadas el rubro registrará una contracción de entre 0,4% y 1,6%. En ese sentido, el gremio empresarial señala que la marcha de los principales componentes de la construcción privada en lo que va del año confirmarían la presunción de una baja en 2022, como se muestra a continuación:

  • Vivienda. Para la adquisición de viviendas los créditos hipotecarios se han contraído en 14% entre noviembre 2021 y octubre 2022 y en 17,3% en los primeros diez meses del presente año, lo que demuestra que el ritmo de la contracción se viene intensificando, pudiendo terminar el año con una disminución cercana a 20%. Debido al comportamiento negativo de los préstamos otorgados por las instituciones financieras con sus propias líneas de crédito.
  • Oficinas. Este segmento se encuentra en un nivel de muy moderada actividad. Al tercer trimestre de 2022, la oferta nueva en Lima Metropolitana sumó 48.423 m2 según Colliers, vale decir 0,5% menos que a fines de 2021, año en que se logró una recuperación de 56% en relación con 2020.
  • Centros comerciales. De acuerdo con Colliers, el nivel de vacancia en tiendas típicas dentro de centros comerciales -que no considera tiendas ancla, las de los patios de comida ni los módulos– llegó a 16,2% en el primer semestre de 2022, vale decir un incremento de 1,1 puntos porcentuales respecto al final del año anterior.
  • Minería. La inversión en este sector se contrajo 4,1% entre enero y octubre de 2022. El BCRP ha modificado su estimación sobre el comportamiento de este indicador para 2022, pasando de -3.7% en su reporte de setiembre a -6% en el que publicó hace algunos días. Este deterioro es atribuible a las paralizaciones y protestas que se han extendido en áreas de influencia de complejos mineros.
  • Construcción informal. El subempleo en el sector construcción de Lima Metropolitana disminuyó en 30,4% durante el trimestre móvil septiembre-noviembre 2022 en comparación con el mismo periodo del año pasado, lo que reflejaría que la construcción informal seguirá contrayéndose. Por su parte, el empleo formal creció 4,5% en setiembre-noviembre, algo menos que el 6,8% que en agosto-octubre.

Finalmente, Guido Valdivia resaltó que el desempeño de la economía, de la inversión privada y del sector construcción en 2023 dependerá de la capacidad del nuevo gobierno para generar el apoyo ciudadano a sus planes de adelantar las elecciones generales, previa aprobación de reformas políticas que mejoren la representatividad y la idoneidad de las autoridades. En ese contexto, agregó que CAPECO considera necesario que estas reformas como la del actual modelo de gestión pública deben efectuarse con la participación de entidades representativas de la sociedad civil.

EYNG, 28/12/2022
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad