Economía y Negocios

McKinsey: Indicadores económicos globales continúan con impulso positivo

En su informe Global Economics Intelligence, McKinsey resalta que las tasas de desempleo tienen una tendencia a la baja y que la inflación persiste.

La mayoría de los indicadores de la economía global continuaron mostrando un impulso positivo entre octubre y noviembre del 2021, según el reciente informe Global Economics Intelligence, elaborado por la consultora McKinsey.

“El impulso comercial se mantuvo y las perspectivas a corto plazo en la manufactura y los servicios, como lo indican los índices de gerentes de compras (PMI) globales y por países, fueron casi uniformemente positivas. Los PMI globales, por ejemplo, subieron para las manufacturas, a 54,3 puntos, mientras que para los servicios, subió a 55,6 puntos. En China, la actividad industrial mejoró hasta el 3,5% interanual en octubre (3,1% en septiembre). Este ritmo continúa siendo algo más lento que en las etapas prepandémicas, pero se midieron mejoras en todos los sectores principales, incluida la minería (6,0%), la manufactura (2,5%) y los servicios públicos (11,1%)”, señaló McKinsey.

Inflación

Asimismo, indicó que durante octubre, en Estados Unidos y la Eurozona, donde el ritmo de expansión de la industria manufacturera ha sido el más rápido, se midió cierta moderación de la industria a medida que se afianzaban los efectos de la inflación. Asimismo, destacó que la inflación al consumidor se aceleró en ambas economías, subiendo por encima del 6% en Estados Unidos y del 4% en la Eurozona año tras año (Gráfico 1).

La inflación continuó acelerándose en octubre, cuando el nivel de los precios al consumidor superó el 5% en los Estados Unidos y el 4% en la Eurozona.

De otro lado, las expectativas de inflación a mediano plazo, reflejadas en letras del Tesoro a cinco y diez años y TIPS del mismo vencimiento, alcanzaron el 3% en Estados Unidos (Gráfico 2).

En este contexto, el presidente Joe Biden nominó a Jerome Powell para un nuevo mandato como presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. Se espera que sea elegido porque Powell tiene apoyo bipartidista.

La Reserva Federal (FED) ha comenzado a reducir cautelosamente su programa de compra de bonos, pero los analistas sugieren que el banco ahora puede acelerar los pasos para controlar la inflación. Según la mayoría de los analistas, los inversores ya han calculado los aumentos de las tasas de interés en 2022.

Las expectativas de inflación a mediano plazo alcanzaron el 3% en Estados Unidos

Expectativas inflacionarias implícitas de rendimientos TIPS a 5 y 10 años (diferencial entre bonos del Tesoro y TIPS del mismo vencimiento),% (promedio móvil diario de 5 días).

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener sus esfuerzos de estímulo para la compra de bonos, luego de sugerir que se produciría una reducción gradual en el último trimestre de 2021. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, reafirmó la posición de que el repunte inflacionario, junto con las interrupciones del suministro y el aumento de los precios de la energía serían de corta duración. También reveló que el programa de estímulo finalizaría en marzo de 2022.

Se demostró una notable resistencia tanto en las economías de EE.UU. como en la de la Eurozona en noviembre, cuando los PMI manufactureros volvieron a registrar una expansión más rápida, con lecturas respectivas de 59,1 y 58,6 (frente a 58,4 y 58,3 en octubre).

La aceleración de los precios interrumpió la recuperación de forma más pronunciada en Rusia y Brasil, donde la inflación al consumidor alcanzaron el 8,1% y el 10,7%, respectivamente, en octubre.

“Ambos bancos centrales han subido los tipos de interés varias veces a lo largo del año. Afortunadamente, la inflación de los precios al productor, que ha sido muy alta, se ha estabilizado últimamente a medida que se solucionan algunas dislocaciones de la oferta”, resalta McKinsey.

Sin embargo, advierte que los precios permanecen elevados en todas las categorías. En cuanto a los precios de la energía y los productos agrícolas, estos continuaron aumentando, mientras que los precios de los metales industriales se estabilizaron en octubre.

Por su parte, los precios del petróleo excedieron los US$ 80 por barril (Brent) ya que el aumento de la demanda superó la producción.

A su vez, los precios experimentaron una mayor volatilidad a finales de noviembre, ya que los renovados temores de una pandemia se reflejaron en los mercados.

Los indicadores de confianza del consumidor fueron más bajos en octubre, pero las ventas minoristas mejoraron, especialmente en Estados Unidos.

En los datos nacionales, el comercio mejoró principalmente, con valores que superaron los niveles prepandémicos. Así, en la lectura global más reciente, el Índice de Rendimiento de Contenedores, una medida de alrededor del 60% del tráfico de contenedores, subió a 124,8 en septiembre, un récord (fue de 123,7 en agosto) (Anexo 3).

En septiembre, el índice de rendimiento de contenedores subió a 124,8, un récord. Las mediciones de tráfico se suavizaron en los puertos chinos y aumentaron en los puertos europeos

Tasa de desempleo

En octubre, la tasa de desempleo se mantuvo estable en China (4,9%). No obstante, últimamente ha tenido una tendencia a la baja en Estados Unidos (4,6%), la Eurozona (7,4%), Rusia (4,3%) e incluso Brasil, donde, sin embargo, sigue siendo muy alta (13,2%).

Monedas se fortalecieron frente al dólar

Los mercados de renta variable han sido algo volátiles y el rendimiento ha sido mixto en todas las economías encuestadas en octubre y principios de noviembre. Las monedas de las economías en desarrollo se fortalecieron últimamente frente al dólar, mientras que el euro se debilitó. Asimismo, los índices de volatilidad de las acciones y el oro subieron en octubre y noviembre, mientras que los rendimientos de los bonos en la mayoría de los mercados han ido en aumento.

Avanza la vacunación contra la COVID-19

Según Our World in Data, el 54,2% de la población mundial había recibido al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19 para el 29 de noviembre, pero en los países definidos por el Banco Mundial como de bajos ingresos, el porcentaje correspondiente es solo del 5,8%.

Respecto al COVID-19, el número de casos nuevos ha vuelto a aumentar desde principios de octubre, especialmente en Estados Unidos, Rusia y Europa.

“En varios países europeos, se están imponiendo nuevas restricciones pandémicas para controlar la propagación. Austria ha entrado en un bloqueo total y ha hecho que la vacunación sea obligatoria para toda la población. Así, ek 26 de noviembre, las autoridades registraron más de 72.000 casos nuevos en Alemania, 34.000 en Rusia y 21.000 en los Países Bajos”, resalta el informe de McKinsey.

EYNG, 14/12/2021
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad