Universidades peruanas duplicaron publicaciones científicas
Sunedu presentó informe que refleja avances, brechas socioeducativas y de género, así como temas pendientes en la educación universitaria.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU) presentó el “II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú” (IB), estudio que analiza los cambios producidos en el sistema universitario con un enfoque temático y mediante el uso de referentes usados a nivel mundial para la medición de la de calidad de las universidades peruanas.
El informe revela la diversidad del sistema universitario del país, sus características, mejoras y retos.

El estudio se desarrolla bajo cinco ejes temáticos: oferta universitaria y estudios de pregrado, docentes universitarios, investigación universitaria, condiciones laborales de los egresados universitarios y sobre las brechas de género en el sistema universitario. Asimismo, el estudio considera en su análisis el tipo de gestión de las casas de estudios (pública, privada asociativa o privada societaria) y su localización.
Publicaciones científicas se duplican en las universidades peruanas
La Sunedu identificó que el número de publicaciones científicas en las universidades peruanas, según la base de datos Web of Science, pasó de 576 en el 2010 a 1643 en el 2017.
En cuanto a docentes universitarios, se experimentó una mejora en la calidad de las planas docentes, debido a que del 2010 a la fecha de su licenciamiento, las universidades pasaron de un 20,3% a un 38,9% de docentes a tiempo completo. Además, pasaron de un 70,3% a un 81,9% de docentes con posgrado.
Asimismo, según Indecopi, las universidades peruanas pasaron de no tener ningún otorgamiento de patentes en el 2010 a registrar 79 en el 2018.
En contraparte, también se identificaron deficiencias que configuran la realidad universitaria peruana. Es el caso de la precaria situación de la región Amazónica, marcada por altas tasas de interrupción de los estudios universitarios, escasos niveles de formación internacional en las planas docentes y menores recursos para la investigación universitaria.
Oferta universitaria concentrada
Un segundo aspecto significativo es la alta concentración de oferta universitaria y de la producción científica en Lima Metropolitana y Callao.
En ese sentido, la Sunedu advierte que se hace necesario que las estrategias de mejoramiento del sistema universitario peruano tomen en cuenta la diversidad del país, apuntando a identificar las necesidades específicas de las regiones rezagadas. Ello con el objetivo de alcanzar mayores niveles de equidad y calidad para todos los peruanos a lo largo del territorio nacional.
Asimismo, el presente informe incluye el “Ranking Nacional de Universidades según Investigación”, que contempla el rendimiento de las casas de estudios, según producción per cápita, impacto científico y excelencia internacional de las publicaciones en revistas indexadas para el período 2016-2018.
Impacto positivo de la reforma universitaria
El Superintendente de la Sunedu, Oswaldo Zegarra Rojas, destacó que el IB refleja el impacto positivo de la Reforma Universitaria. “Permitirá tomar decisiones para la gobernanza y la regulación del sistema universitario, en favor de la calidad y la equidad, así como contribuir a reducir brechas de información y a expandir la transparencia ante la ciudadanía”, resaltó.
«La Sunedu trabaja con el Ministerio de Educación y los diferentes actores del sector para consolidar un Sistema de Información Universitario integrado y transparente». Oswaldo Zegarra, superintendente de la Sunedu
“Con la difusión de esta información esperamos que las universidades sigan promoviendo una mejora constante para incrementar el bienestar de sus comunidades y que las buenas prácticas y criterios de calidad presentados en esta publicación se conviertan en herramientas para el uso de autoridades, gestores y todas aquellas personas que trabajan con el fin de mejorar la educación en el Perú”, resaltó Zegarra.
Asimismo, el titular de la Sunedu destacó que, “en un contexto que exige replantear y reflexionar sobre las políticas y las metas educativas, los datos que provee el IB son útiles ante este desafío, tanto como diagnóstico o como una línea de base que permitirá plantear mejores estrategias”.
“La Sunedu está trabajando conjuntamente con el Ministerio de Educación y los diferentes actores del sistema para la consolidación de un Sistema de Información Universitario (SIU) integrado y transparente, que permita generar más datos para comprender mejor, por ejemplo, aspectos importantes como el bienestar de las personas en las comunidades universitarias y las brechas de inclusión de población vulnerable o incluso interculturalidad, la internacionalización y la innovación”, dijo Zegarra.
Finalmente, manifestó que con la presentación del Informe Bienal, la Sunedu cumple con su labor de sistematizar y difundir la información más relevante sobre la realidad universitaria y esencial para implementar políticas y acciones para la mejora de la educación superior en el país.