Economía y Negocios
Tendencia

Conga, entre el oro y el agua: ¿Puede revivir el polémico proyecto minero?

El megaproyecto Conga, paralizado desde 2012 por conflictos sociales en Cajamarca, vuelve al centro del debate luego de que el ministro Jorge Luis Montero afirmara que, aunque no está en la cartera actual del Gobierno, sigue siendo factible retomar el diálogo en el futuro.

EYNG, 24/09/2025. En PERUMIN 37, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, declaró que el proyecto Conga «no está en la agenda del Gobierno» ni en la cartera de inversión actual. «La mina está ahí, el recurso está ahí. Se volverá a dialogar cuando sea necesario y eso sea posible, con mucho respeto», afirmó en Arequipa.

Estas palabras bastaron para reactivar la discusión sobre uno de los proyectos más controversiales en la historia minera del Perú.

Un megaproyecto de gran escala

Conga fue concebido como una extensión de la mina Yanacocha, el mayor yacimiento aurífero de Sudamérica, operado por Minera Yanacocha S.R.L., integrada por Newmont Mining (EE.UU.), Compañía de Minas Buenaventura (Perú) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).

El plan inicial contemplaba una inversión de US$ 4.800 millones, con una proyección de producción anual de 680.000 onzas de oro y 235 millones de libras de cobre en sus primeros cinco años. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado en 2010 por el Ministerio de Energía y Minas, en el gobierno de Alan García.

La promesa era que Conga generaría empleo, dinamizaría la economía de Cajamarca y consolidaría al Perú como potencia minera global. La resistencia en Cajamarca

Desde el inicio, el proyecto encontró oposición. El punto más crítico fue la intervención de lagunas de cabecera de cuenca, vitales para las comunidades campesinas que dependen del agua para consumo humano, ganadería y agricultura.




La consigna «Agua sí, oro no« se convirtió en el lema de la resistencia. Las movilizaciones se intensificaron en 2011 y 2012, durante el gobierno de Ollanta Humala, quien en campaña había prometido defender el agua, pero luego respaldó el proyecto con ajustes técnicos.

Enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en Celendín y Bambamarca dejaron varios muertos y decenas de heridos. El gobierno decretó estado de emergencia, y en noviembre de 2012 Minera Yanacocha anunció la paralización indefinida de Conga.

Máxima Acuña: Símbolo de la defensa del agua

En medio del conflicto, la campesina Máxima Acuña Atalaya se convirtió en un rostro emblemático de la resistencia. Su familia mantenía una disputa legal con Yanacocha por terrenos en la zona de influencia del proyecto.

Acuña denunció hostigamientos y agresiones, mientras defendía su derecho a permanecer en sus tierras y proteger las lagunas cercanas. Su lucha trascendió fronteras y en 2016 recibió el Premio Goldman, el mayor reconocimiento mundial a defensores ambientales.

Aunque su caso no fue el único, su historia proyectó internacionalmente el conflicto Conga como un ejemplo de la tensión entre minería a gran escala y comunidades locales.

Impacto económico y político

La paralización de Conga representó un golpe significativo para Cajamarca y para el Estado peruano. De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y presentaciones realizadas por la empresa, se estimaba que el megaproyecto generaría alrededor de US$ 800 millones en tributos al Estado en sus primeros cinco años de operación.

De ese monto, Cajamarca habría recibido aproximadamente USD 250 millones en canon minero durante el mismo período, lo que representaba una oportunidad para dinamizar la inversión pública en una de las regiones con mayores índices de pobreza del país.




De esta manera, la suspensión del proyecto no solo significó la pérdida de una de las inversiones más grandes de la historia minera peruana, sino también la postergación de ingresos fiscales clave para la región y para el país.

Asimismo, políticamente, el proyecto se transformó en un símbolo del desencuentro entre Estado, empresa y comunidades. Conga evidenció que, más allá de la rentabilidad y el potencial geológico, la minería en Perú enfrenta el reto de generar legitimidad social.

Situación actual: entre el limbo y la posibilidad

En 2024, el Poder Judicial de Cajamarca declaró fundada una demanda de amparo que cuestionó el EIA de Conga, al considerar que amenazaba el derecho constitucional a un medio ambiente adecuado.

Hoy, el proyecto se encuentra en un limbo: técnicamente viable por la magnitud de sus recursos, pero bloqueado por fallos judiciales, oposición social y ausencia de consenso político.

Las declaraciones del ministro Montero confirman esa dualidad: No está en la cartera actual del Gobierno, pero tampoco está descartado.




Cronología del proyecto Conga

  • 2007: Inician procesos de participación ciudadana.
  • 2010: Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.
  • 2011-2012: Estallan protestas masivas en Cajamarca.
  • 2012: Enfrentamientos dejan muertos y heridos; se decreta estado de emergencia.
  • 2012: Minera Yanacocha paraliza indefinidamente el proyecto.
  • 2015: Estreno del documental Hija de la laguna.
  • 2016: Máxima Acuña recibe el Premio Goldman.
  • 2024: El Poder Judicial declara fundada una demanda de amparo contra Conga.
  • 2025: El ministro Montero afirma que el proyecto «no está en la agenda del Gobierno», aunque es factible retomar el diálogo.

Perspectivas y desafíos

El caso Conga refleja que los grandes proyectos mineros en Perú no dependen solo de reservas minerales o inversión, sino de la capacidad de construir procesos de participación sólidos, consensos sociales y respeto ambiental.

Para que un proyecto como Conga resurja, se requeriría un rediseño integral que priorice la gestión del agua, la consulta a las comunidades y garantías jurídicas que eviten nuevos conflictos.

Mientras tanto, Cajamarca convive con el recuerdo de un megaproyecto que prometía transformar su economía, pero que terminó siendo símbolo de un país donde la minería enfrenta sus límites más allá de lo técnico y lo financiero.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad