Sostenibilidad y RSE
Tendencia

El mundo se calienta más rápido que las políticas: OCDE advierte aumento de brecha climática

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero alcanzaron un nuevo máximo, mientras la implementación de políticas climáticas se desacelera. La OCDE advierte que, sin una acción más ambiciosa y marcos legales sólidos, los compromisos actuales no bastarán para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

EYNG, 06/11/2025. La temperatura del planeta sigue subiendo, pero las políticas para enfriar el futuro avanzan con lentitud preocupante. Según el Monitor de Acción Climática 2025 de la OCDE, las emisiones globales alcanzaron un nuevo máximo histórico mientras la implementación de políticas climáticas se estanca. En 2024, el número y rigor de las medidas aumentaron apenas un 1%, confirmando una pérdida de impulso que se arrastra desde 2022.

Un récord que preocupa: Emisiones por encima del objetivo

De acuerdo con el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2023 las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los 50 países miembros y socios de la organización superaron en 8% (equivalente a 2,5 gigatoneladas de CO₂e) el nivel necesario para cumplir con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) de cara a 2030.

Este exceso, explica el reporte, amplía aún más la distancia entre los compromisos políticos y las trayectorias necesarias para lograr los objetivos de cero emisiones netas a largo plazo, establecidos en el Acuerdo de París.

«Los beneficios de la acción climática para nuestros ecosistemas, sociedades y economías son significativos, incluyendo una mayor resiliencia ante los riesgos climáticos», afirmó el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, durante la presentación del informe. «Pero para materializar esos beneficios, los países deberán intensificar sus esfuerzos y seleccionar combinaciones de políticas ambiciosas y adecuadas a sus circunstancias particulares», añadió.




Energía y transporte: Los sectores que más emiten

El informe detalla que la producción de electricidad y calor, junto con el transporte, continúan siendo las principales fuentes de emisiones a nivel mundial.

Desde 2015, los países de la OCDE han logrado avances en la reducción de emisiones dentro de los sectores de energía e industria, pero el transporte se mantiene como un punto crítico sin mejoras. En paralelo, las naciones socias —entre ellas Brasil, China, India e Indonesia— incrementaron sus emisiones, impulsadas por el crecimiento económico y la persistente dependencia de los combustibles fósiles.

Compromisos que no bastan

Actualmente, 114 países y la Unión Europea han adoptado metas de cero emisiones netas, pero solo 30 países y la UE —responsables del 17,7% de las emisiones globales— las han incorporado en su legislación. Sin marcos legales sólidos ni una implementación acelerada, la OCDE advierte que los compromisos existentes no serán suficientes para limitar el calentamiento global según las metas del Acuerdo de París.

El organismo estima que para lograr la alineación con dichos objetivos, las emisiones globales deberían reducirse entre un 39% y un 63% respecto a los niveles de 2023 para 2035.




Un llamado urgente a la acción

El estudio forma parte del Programa Internacional de Acción Climática (IPAC) de la OCDE, que evalúa el progreso de los países hacia la neutralidad de carbono. Este programa cubre a 97 naciones —incluidos miembros, socios y potenciales miembros como Argentina, Bulgaria, Croacia, Perú, Rumania y Tailandia— que en conjunto representan más del 80% de las emisiones globales.

El IPAC también monitorea 87 políticas climáticas clave mediante 272 variables, desde 1990 hasta 2024, y sirve de base para iniciativas como el Foro Inclusivo sobre Enfoques de Mitigación del Carbono.

La advertencia de la OCDE es clara: la acción climática no puede seguir posponiéndose. Mientras los compromisos políticos se multiplican, la atmósfera sigue acumulando CO₂. Sin un cambio de rumbo decidido y verificable, la brecha entre las promesas y la realidad será cada vez más costosa para las economías del mundo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad