Economía y Negocios
Tendencia

IA, salarios y bienestar: Así está cambiando el trabajo global

Un estudio global de PwC revela que los trabajadores que usan IA generativa a diario son más productivos, tienen más seguridad laboral y ganan mejores salarios, aunque persisten brechas de capacitación y bienestar financiero.

EYNG, 13/11/2025. El futuro del trabajo ya tiene protagonistas definidos: los usuarios de inteligencia artificial generativa (GenAI). De acuerdo con la encuesta global «Hopes and Fears Workforce Survey 2025» de PwC, publicada recientemente, los trabajadores que usan herramientas de IA todos los días reportan ventajas claras en productividad, seguridad laboral y remuneración.

El estudio —que consultó a 49.843 empleados en 48 economías y 28 sectores— muestra una tendencia contundente: el 92% de los usuarios diarios de GenAI afirma haber mejorado su productividad, frente al 58% de quienes solo la usan ocasionalmente. Asimismo, el 58% percibe mayor seguridad laboral (versus 36% de los usuarios poco frecuentes) y el 52% ha visto crecer su salario (frente al 32% de quienes apenas interactúan con esta tecnología).

«Los empleados que utilizan IA a diario están cosechando los frutos: mayor productividad, mayor seguridad laboral y mejores salarios», explicó Pete Brown, líder global de la Fuerza Laboral de PwC. Pero advirtió que para ampliar esos beneficios, «las empresas deben ir más allá de la capacitación: hay que rediseñar el trabajo y redefinir la relación entre humanos y máquinas».

Solo el 14% usa GenAI todos los días: un largo camino por recorrer

A pesar de los resultados positivos, el uso intensivo de la IA generativa sigue siendo limitado. El informe de PwC revela que solo el 14% de los encuestados utiliza GenAI a diario, apenas dos puntos más que en 2024. En contraste, el 54% ha usado alguna forma de IA en los últimos 12 meses, lo que sugiere un amplio margen de expansión para acceder a los beneficios tangibles que esta tecnología ofrece.

Además, solo el 6% emplea IA agentiva (IA con autonomía para ejecutar tareas) en su día a día, una cifra que refleja la etapa inicial de adopción de sistemas más avanzados.




Capacitación desigual: la otra gran brecha

La encuesta de PwC evidencia una distancia creciente entre quienes ocupan cargos directivos y el resto de los trabajadores. Apenas el 51% de los empleados sin puestos gerenciales considera tener acceso a programas de aprendizaje y desarrollo adecuados, frente al 72% de los altos ejecutivos y el 66% de los mandos medios.

Los trabajadores que ya usan IA llevan la delantera: el 75% de los usuarios diarios afirma contar con recursos de capacitación suficientes, frente al 59% de los usuarios ocasionales. Además, los entornos laborales más innovadores fomentan una cultura de aprendizaje más abierta: el 65% de los empleados del sector tecnológico ve el error como una oportunidad de crecimiento, mientras que en transporte y logística ese porcentaje cae al 47%.

Estrés y finanzas: El lado humano del cambio tecnológico

El avance tecnológico no ha eliminado las tensiones económicas. PwC señala que el 55% de la fuerza laboral mundial atraviesa dificultades financieras, una cifra que ha crecido frente al 52% registrado en 2024. Además, el 35% se siente abrumado al menos una vez por semana, y ese porcentaje aumenta al 42% entre los trabajadores de la Generación Z.

Solo el 43% de los encuestados recibió un aumento salarial el último año, y apenas el 17% obtuvo un ascenso. La desmotivación se refleja en las intenciones: la proporción de quienes planean pedir un aumento bajó del 43% al 37%, y quienes aspiran a un ascenso disminuyeron del 35% al 32%.

«GenAI ya está dando frutos para quienes la usan a diario», subrayó Nicki Wakefield, líder global de Clientes e Industrias de PwC, al explicar que la motivación está directamente ligada al propósito y la claridad organizacional. «Los trabajadores prosperan cuando comprenden el plan: la alineación con el liderazgo incrementa la motivación en un 78%», apuntó.




Un punto de inflexión: Rediseñar el trabajo con propósito humano

El estudio de PwC también deja en evidencia que la confianza y la claridad del liderazgo son factores críticos para aprovechar el potencial de la IA en el entorno laboral. Solo el 64% de los trabajadores afirma entender los objetivos de su organización, cifra que desciende entre los empleados sin cargo directivo y los más jóvenes.

Como puede verse, a medida que la IA transforma el mundo del trabajo, las empresas que consigan equilibrar tecnología, aprendizaje y bienestar podrán convertir este cambio en una ventaja competitiva. Como concluye PwC, «acertar en la relación entre humanos y máquinas determinará si la IA generativa se convierte en un verdadero motor de crecimiento e inclusión, o en una oportunidad perdida».


Lea más…

La IA impulsará el PIB mundial un 15% al 2035, según PwC

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad