2026: Un mundo que crece a distintas velocidades
El informe global de Moody's anticipa un crecimiento moderado y desigual en los próximos dos años. EE. UU. y China impulsan la expansión, mientras Europa y América Latina enfrentan debilidades estructurales y tensiones políticas.
EYNG, 13/11/2025. El crecimiento global entrará en una etapa de equilibrio frágil, con países que avanzan a distintos ritmos y tensiones comerciales que siguen redefiniendo el mapa económico. Según el más reciente informe de Moody’s Ratings, el panorama para 2026-2027 será de crecimiento estable, pero desigual, en medio de políticas monetarias divergentes, una menor interdependencia entre China y Estados Unidos y una ola de acuerdos comerciales fuera de esa órbita.
Perspectiva global: Estabilidad con disparidades
De acuerdo con Moody’s, el PIB global crecerá entre 2,5% y 2,6% durante 2026 y 2027, un ritmo menor al 2.9% de 2024. Las economías avanzadas se expandirán alrededor del 1.5% anual, mientras que los mercados emergentes mantendrán un crecimiento cercano al 4.0%.
La agencia señala que este escenario refleja la fortaleza de Estados Unidos y China, pero también los retos estructurales de Europa y América Latina. «Las perspectivas de crecimiento global son dispares», afirma Moody’s en su informe Global Macro Outlook 2026-27.

EE.UU. y China, polos de un equilibrio inestable
En Estados Unidos, el dinamismo económico se sostiene gracias al consumo estable y la inversión en inteligencia artificial, aunque el mercado laboral muestra señales de enfriamiento. Moody’s espera que el PIB estadounidense crezca 2% en 2025 y 1,8% en 2026, con una política fiscal más expansiva y una Reserva Federal dispuesta a seguir flexibilizando las tasas de interés.
Por su parte, China mantendrá un crecimiento del 5% en 2025, impulsado por el gasto público y las exportaciones. Sin embargo, el país enfrenta una demanda interna débil y una lenta recuperación del crédito privado. Moody’s proyecta una desaceleración al 4,2% en 2027, mientras el gobierno avanza en su «campaña antiinvolución», que busca racionalizar la producción y mejorar la eficiencia industrial.
Europa: Recuperación lenta y sin señales de impulso
El informe de Moody’s indica que la Eurozona seguirá creciendo por debajo de su potencial histórico, afectada por una productividad baja y por los efectos de la incertidumbre política y comercial. Alemania apenas crecería 1,2% en 2026 y 1,5% en 2027, mientras que Francia avanzará a un ritmo inferior al 1%, frenada por la debilidad de la inversión privada.
El Reino Unido, en tanto, experimentará una expansión moderada de 1,3% en 2026, con inflación aún por encima de la meta y una política fiscal más estricta.
Asia oriental y mercados emergentes: luces entre las sombras
Japón y Corea del Sur muestran signos de recuperación apoyados en las exportaciones tecnológicas, aunque enfrentan desafíos internos. El Banco de Japón avanza con cautela hacia una normalización monetaria, mientras que Corea del Sur se beneficia del repunte de los semiconductores impulsados por la IA.
En los mercados emergentes, el panorama es más diverso. India liderará el crecimiento del G20 con una expansión del 6,5% hasta 2027, gracias al gasto en infraestructura y la solidez del consumo. Brasil avanzará 2%, y México entre 1,2% y 1,9%, afectado por la incertidumbre comercial. En Argentina, el gobierno de Javier Milei afronta el reto de estabilizar la economía tras el apoyo financiero de Estados Unidos y el FMI.
Políticas monetarias que se bifurcan
El informe destaca que los bancos centrales transitan caminos diferentes:
- La Reserva Federal redujo su tasa de referencia al rango de 3.75%-4.0% en octubre de 2025.
- El Banco Central Europeo se acerca al final de su ciclo de flexibilización.
- En Asia, China e Indonesia adoptan posturas más laxas, mientras que la India mantiene su política prudente.
A pesar de las diferencias, el informe destaca que los rendimientos de los bonos globales permanecen en niveles cercanos a los de 2008, reflejando las tensiones fiscales y la incertidumbre política.
Riesgos en el horizonte: Tecnología, geopolítica y mercados
Moody’s advierte que una corrección en las valoraciones de las grandes tecnológicas podría provocar una caída significativa en los mercados bursátiles, similar a la crisis de las puntocom, pero de mayor magnitud global. Además, las tensiones entre EE.UU. y China, los conflictos en Oriente Medio y Europa del Este y la rápida evolución de la inteligencia artificial plantean nuevos focos de riesgo.
«La fragmentación económica y las divisiones políticas internas están reconfigurando el orden global», señala Moody’s, al subrayar que los países buscarán socios comerciales más confiables ante la volatilidad geopolítica.
En conclusión, el panorama mundial de 2026-2027 se perfila estable, pero desigual. La economía global avanza con ritmos divergentes: mientras Estados Unidos y Asia impulsan el crecimiento, Europa y América Latina enfrentan desafíos estructurales. En este entorno, las empresas deberán adaptarse a políticas monetarias desalineadas, mercados volátiles y cadenas de suministro en redefinición.
Lea más…
Moody’s advierte: Minería global encara un 2026 de incertidumbre y débil demanda
El crédito privado acelera en América Latina: Empresas buscan nuevas fuentes de financiamiento



