Ciberseguridad: ¿Cómo prevenir estafas telefónicas?
Los fraudes telefónicos como el vishing y el wangiri se multiplican, impulsados por la inteligencia artificial. Expertos de TIVIT advierten que la educación y la prevención son clave para evitar pérdidas económicas y robo de datos.
EYNG, 06/11/2025. Las llamadas perdidas o silenciosas desde números internacionales —a menudo de Estados Unidos, Chile o incluso Afganistán— ya no son simples molestias: son el rostro moderno de estafas digitales que combinan tecnología y manipulación. Según el reporte Truecaller Insights, cada peruano recibe en promedio 18 llamadas spam al mes, y más del 55% evita contestar números desconocidos por temor a fraudes.
El problema ha escalado tanto que Ipsos advierte sobre comunicaciones falsas que se hacen pasar por grandes empresas usando números internacionales fraudulentos. En ese escenario, surgen dos amenazas clave: el vishing y el wangiri, estrategias que buscan obtener datos confidenciales o provocar pérdidas económicas mediante tarifas internacionales abusivas.
Vishing y Wangiri: cómo operan las nuevas estafas
El vishing —una combinación de «voice» y «phishing»— utiliza la ingeniería social y la suplantación de identidad para convencer a las víctimas de entregar información sensible. «Hoy, la inteligencia artificial potencia estos ataques, haciendo voces y guiones cada vez más convincentes», advirtió Pablo García, Head de Cyber Security de TIVIT, empresa especializada en soluciones digitales.
Por otro lado, el wangiri, que en japonés significa «una sola llamada y cortar», consiste en realizar llamadas internacionales muy breves para que el usuario, intrigado, devuelva la llamada. Esa acción genera cobros adicionales o suscripciones no autorizadas.
Ambas técnicas suelen usar números con prefijos internacionales desconocidos, lo que incrementa la confusión y el riesgo, especialmente cuando los estafadores hacen que el número parezca provenir de una entidad reconocida.
Señales de alerta: Cómo identificar una llamada sospechosa
De acuerdo con TIVIT, hay tres señales claras que deberían encender las alarmas:
- Llamadas inesperadas desde números extranjeros que se cortan rápidamente.
- Solicitudes de información confidencial como contraseñas, códigos o datos bancarios bajo la excusa de «confirmaciones urgentes».
- Presión para actuar de inmediato, incluso si el número parece legítimo.
Qué hacer si recibes una llamada fraudulenta
El especialista Pablo García sugiere un enfoque preventivo basado en la educación digital y la prudencia:
- No responder ni devolver llamadas de números desconocidos, especialmente internacionales.
- Evitar compartir información personal o financiera por teléfono.
- Contactar directamente con la empresa o banco a través de sus canales oficiales.
- Activar la autenticación de dos factores (2FA) en aplicaciones y cuentas críticas.
- Capacitar a colaboradores y familiares, en especial a los adultos mayores, quienes son más vulnerables a este tipo de engaños.
«El primer paso es educativo. Enseñar a reconocer patrones de engaño reduce significativamente la efectividad de estas estafas. Evitar devolver llamadas internacionales, desconfiar de requerimientos urgentes y usar canales oficiales son hábitos que pueden detener un fraude», subraya García, de TIVIT.
Un riesgo creciente para usuarios y empresas
Los fraudes telefónicos evolucionan con la inteligencia artificial, lo que aumenta su alcance y sofisticación. En un entorno empresarial donde la ciberseguridad es crítica, las compañías deben fortalecer sus protocolos internos de verificación y fomentar una cultura de prevención.
El vishing y el wangiri no son amenazas aisladas: son parte de una ola de estafas globales que aprovechan la tecnología para vulnerar la confianza. Y aunque las herramientas digitales ayudan a detectar riesgos, el factor humano sigue siendo la primera línea de defensa.
Lea más…
¿Tu app está frenando tu negocio? Señales claras para modernizarla
La ciberseguridad ya no es opcional: el reto urgente de las empresas



