¿Cuáles son los pasaportes más poderosos del mundo?
El Henley Passport Index 2025 confirma a Singapur como líder mundial, mientras Estados Unidos cae al décimo lugar y Chile encabeza América Latina.
EYNG, 15/09/2025. El pasaporte, más que un simple documento de identidad, se ha convertido en un termómetro del poder e influencia de las naciones. La más reciente actualización del Henley Passport Index 2025, elaborada por la firma londinense Henley & Partners con datos exclusivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), revela un reacomodo significativo en la lista de los pasaportes más poderosos del mundo. Estados Unidos, que fue líder absoluto en 2014, cayó al décimo lugar, su posición más baja en los últimos 20 años.
Singapur mantiene el liderazgo global
Al iniciar la segunda mitad del año, Singapur conserva su posición como el país con el pasaporte más poderoso del mundo. Sus ciudadanos pueden ingresar sin visa a 193 de 227 destinos, una cifra récord que refuerza la influencia del Estado asiático en el comercio y la diplomacia global.
El acceso privilegiado que otorga este documento no es casualidad: el sistema de naturalización singapurense exige años de residencia, aportes económicos comprobables y, en el caso de los hombres, cumplir con el servicio nacional obligatorio.
Asia y Europa en la cima
En el segundo lugar aparecen Japón y Corea del Sur, con acceso a 190 destinos. La diplomacia activa de Corea del Sur le permitió escalar posiciones y consolidarse junto a Japón como líder regional.
El tercer puesto está dominado por Europa: Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia y España, todos con acceso a 189 destinos. Les siguen, en el cuarto lugar, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Suecia, con 188 destinos.
En el quinto lugar figuran Grecia, Suiza y Nueva Zelanda, con 187 destinos sin visa.
Estados Unidos se rezaga
El retroceso de Estados Unidos es uno de los puntos más destacados del ranking. Hoy comparte el décimo puesto con Islandia y Lituania, con acceso a 182 destinos. El anuncio del gobierno de Donald Trump sobre la creación de una nueva tarifa de US$ 250 (“visa integrity fee”) para visitantes internacionales ha generado críticas de la U.S. Travel Association, que advierte sobre un posible impacto negativo en la llegada de turistas y en la competitividad del país.
Ranking 2025 – Los 10 primeros
|
Puesto |
Países |
Acceso sin visa |
| 1 | Singapur | 193 |
| 2 | Japón, Corea del Sur | 190 |
| 3 | Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, España | 189 |
| 4 | Austria, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Suecia | 188 |
| 5 | Grecia, Suiza, Nueva Zelanda | 187 |
| 6 | Reino Unido | 186 |
| 7 | Australia, República Checa, Hungría, Malta, Polonia | 185 |
| 8 | Canadá, Estonia, Emiratos Árabes Unidos | 184 |
| 9 | Croacia, Letonia, Eslovaquia, Eslovenia | 183 |
| 10 | Islandia, Lituania, Estados Unidos | 182 |
América Latina: Chile, a la cabeza
En la región latinoamericana, el pasaporte chileno es el más fuerte, ubicado en el puesto 15, con acceso a 175 países. Le siguen Argentina y Brasil (puesto 17, 169 destinos), México (puesto 22, 157), Uruguay (puesto 24, 156) y Costa Rica (puesto 28, 148).
Más atrás se encuentran Panamá (29, 147), Paraguay (31, 145), Perú (33, 142), Colombia (38, 131), Honduras (39, 130), Venezuela (45, 118), Ecuador (52, 93) y Bolivia (66, 77).
Brecha de movilidad: Afganistán en el último lugar
El contraste con los últimos puestos es notable. Afganistán, en el puesto 99, solo permite a sus ciudadanos ingresar sin visa a 25 destinos, seguido por Siria (27) e Iraq (30). La brecha entre el primer y último lugar es de 168 destinos, reflejando profundas desigualdades geopolíticas.
Diplomacia activa: clave para ascender
Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners, explicó que los resultados del índice evidencian que la diplomacia es determinante: «Las naciones que negocian proactivamente exenciones de visa y fomentan acuerdos recíprocos continúan ascendiendo, mientras que lo contrario ocurre con quienes participan menos en estos esfuerzos».
Ejemplos de éxito son Emiratos Árabes Unidos, que escaló del puesto 42 al 8 en una década, y China, que pasó del 94 al 60 desde 2015, pese a no tener acceso sin visa al espacio Schengen.
¿Por qué importa un pasaporte fuerte?
Un pasaporte poderoso facilita los negocios internacionales, el turismo, la educación y la inversión. Para los empresarios, significa mayor libertad de movimiento para concretar alianzas y acceder a mercados clave. En un contexto global competitivo, la movilidad internacional se traduce en oportunidades de crecimiento económico y consolidación estratégica.
Lea más…
Pasaporte por capital: Argentina ofrece ciudadanía para inversores



