Otras noticias
Tendencia

Perú: 70% de viviendas son informales y vulnerables ante sismos

CAPECO alerta que el 70 % de viviendas en Perú son informales y vulnerables ante sismos, exigiendo políticas públicas urgentes para construir más viviendas seguras.

EYNG, 04/07/2025. Los recientes sismos ocurridos en junio en Lima y Callao han reavivado un tema crucial para el desarrollo urbano y la seguridad ciudadana: la vulnerabilidad de las viviendas peruanas. De acuerdo con el Informe Económico de la Construcción elaborado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), cerca del 70 % de las viviendas a nivel nacional son informales, lo que significa un altísimo riesgo para millones de peruanos en caso de un terremoto de gran magnitud.

Un peligro latente en zonas urbanas

El movimiento sísmico registrado durante el Día del Padre expuso nuevamente una preocupante realidad: gran parte del parque habitacional del Perú no soportaría un evento telúrico severo. CAPECO revela que aproximadamente 7 de cada 10 viviendas en el país son informales, muchas de ellas construidas sin criterios técnicos, sobre terrenos inadecuados y con materiales de baja calidad. Esta informalidad es no solo un reflejo de desigualdad social, sino una amenaza directa a la seguridad y la vida de las personas, advierte el gremio constructor en su informe.

El problema se agudiza en Lima, donde zonas como Lima Este, Norte y Sur concentran los mayores riesgos sísmicos debido a un crecimiento urbano informal sostenido durante las últimas décadas. Datos de CAPECO indican que entre 2008 y 2020 se construyeron 570 mil viviendas informales en la capital, de las cuales un 86 % se ubican en la periferia.




Un terremoto en Lima podría dejar miles de muertos

La advertencia es seria y está sustentada en antecedentes dramáticos. Tras el terremoto de Pisco en 2007, estudios proyectaron que un sismo de similar intensidad en Lima podría provocar más de 51 mil muertes y el colapso de unas 200 mil viviendas, según lo recuerda el informe de CAPECO. Esto pone de manifiesto la urgencia de políticas públicas que prioricen la vivienda segura.

La meta de 200 mil viviendas formales al año

Para revertir esta situación, CAPECO propone una hoja de ruta clara y ambiciosa: construir al menos 200 mil viviendas formales al año durante las próximas dos décadas. Sin embargo, el ritmo actual está muy lejos de esa meta. Incluso en sus mejores años, el sector apenas logra edificar unas 60 mil unidades anuales.

«Alcanzar esta meta demanda que el Estado reconozca a la política de vivienda como una prioridad nacional, al mismo nivel que la educación, la salud o la protección social», manifestó Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo de CAPECO, citado en el informe.




 

Barreras a vencer y programas por potenciar

Para cumplir con este objetivo, CAPECO señala la necesidad de eliminar barreras que limitan la oferta formal, mejorar el acceso al suelo urbano y garantizar servicios básicos. Asimismo, programas como Techo Propio, en su modalidad de adquisición de vivienda nueva, y MiVivienda, deben ser fortalecidos y ampliados. “En su mejor momento, Techo Propio apenas llegó a producir 10 mil unidades anuales, cuando la demanda real requiere al menos 60 mil”, precisa el informe.

Desde CAPECO se insiste en que la verdadera prevención sísmica no debe limitarse solo a planes de emergencia. “La seguridad sísmica comienza por el hogar. Necesitamos políticas sostenidas, planificación urbana y más vivienda formal. Solo así podremos reducir el riesgo y proteger el patrimonio de las familias peruanas”, concluyó Valdivia.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad