Economía y Negocios
Tendencia

🌍 Resumen de noticias económicas y de negocios – 2 de Julio 2025

Mercados globales se mueven entre máximos históricos y tensiones comerciales. Europa y EE. UU. evalúan recortes de tasas, mientras China avanza en independencia tecnológica. La banca europea sacude el tablero con fusiones millonarias y América Latina protagoniza su propia agenda económica.

La jornada del 2 de julio dejó en evidencia que la economía global navega en aguas agitadas. Mientras las bolsas rozan récords históricos, la sombra de nuevas guerras comerciales amenaza con desatar turbulencias. Desde Londres hasta Pekín, pasando por Wall Street, Toronto y América Latina, los mercados vivieron una jornada marcada por fusiones bancarias, tensiones arancelarias y el protagonismo creciente de la inteligencia artificial en la economía mundial.

Europa se prepara para posibles recortes de tasas, China acelera su independencia tecnológica y la banca europea se reorganiza en busca de eficiencia. En paralelo, Trump mantiene la amenaza de nuevas barreras comerciales. Y en América Latina, desde Brasil hasta Argentina, las economías enfrentan sus propios desafíos y oportunidades. Aquí, las 25 noticias clave que marcaron la agenda económica y de negocios de este 2 de julio.

1. Reino Unido se prepara para cinco recortes de tasas

El Banco de Inglaterra abre la puerta a hasta cinco recortes de tipos este año, buscando evitar una recesión dura mientras la economía británica pierde fuerza. Alan Taylor, del comité de política monetaria, estima que el nivel neutral se ubicaría entre 2.75 % y 3 %.

Este giro monetario se da mientras Santander acelera su consolidación en Reino Unido con la compra de TSB por £2.65 mil millones, evidenciando cómo la banca europea se rearma ante márgenes más estrechos.

2. Hungría desafía la tendencia y mantiene tipos altos

Mientras buena parte de Europa perfila rebajas de tasas, el Banco Central de Hungría se planta firme: nada de recortes mientras la inflación siga fuera de control. Su tipo rector, de 9 %, es el más alto de la UE.

Kurali, subgobernador de la entidad, teme que un recorte prematuro desate una fuga del florín y comprometa la estabilidad financiera.




3. La UE coquetea con créditos de carbono internacionales

Bruselas estudia permitir el uso de créditos internacionales de CO₂ para cumplir objetivos climáticos, buscando abaratar el costo de sus compromisos ambientales. La medida aliviaría a industrias intensivas en emisiones.

Pero activistas ambientales alertan de un riesgo de «lavado verde», temiendo que las grandes corporaciones eludan recortes reales de emisiones.

4. Canadá con nervios ante la espada arancelaria de Trump

La Bolsa de Toronto (TSX) subió levemente, pero se mantiene en vilo por posibles nuevos aranceles estadounidenses. Trump ha marcado el 9 de julio como fecha límite para decidir si reactiva tarifas sobre socios comerciales.

El sector automotor y agrícola, clave en la economía canadiense, se vería especialmente golpeado si Washington sube barreras comerciales.

5. Italia lanza alarma: hasta € 20.000 millones en riesgo por aranceles

La patronal Confindustria advirtió que Italia podría perder € 20.000 millones en exportaciones y 118.000 empleos si EE. UU. aplica un arancel del 10 % a productos europeos. El sector industrial teme un golpe letal.

Moda, maquinaria y alimentos serían los más castigados, amenazando con agravar las fragilidades económicas italianas.




6. Wall Street aguarda con cautela datos laborales

Wall Street se toma un respiro tras máximos históricos. Los futuros subieron moderadamente mientras los inversores esperan los datos de empleo y nuevas pistas sobre el rumbo de la Fed.

Los temores a aranceles y el posible impacto inflacionario mantienen a los operadores en tensión. Jerome Powell camina sobre la cuerda floja entre crecimiento y control de precios.

7. Mercados europeos: ligera calma antes de la tormenta arancelaria

Las bolsas europeas cerraron con ganancias modestas, aunque la posibilidad de nuevos aranceles de EE.UU. sigue pesando. Christine Lagarde dice que la fortaleza del euro no es todavía un riesgo grave para la zona euro.

Industriales y empresas de lujo lideraron las subidas, pero el mercado se prepara para turbulencias si Trump cumple sus amenazas.

8. Asia retrocede ante temor de nuevas tarifas

Las bolsas asiáticas bajaron levemente, con el Nikkei y el Kospi a la baja. La sombra de aranceles estadounidenses y las tensiones geopolíticas frenan el apetito inversor.

El oro sigue siendo refugio y ya sube un 27 % en el año, reflejo de la inquietud en los mercados asiáticos.




9. Petróleo estable, OPEP+ sopesa aumento de producción

Los precios del petróleo se mantuvieron prácticamente planos. El Brent cotizó en US$ 67,07 mientras los traders analizan si OPEP+ elevará su producción en agosto.

Aunque los inventarios estadounidenses crecieron, la tensión en Medio Oriente mantiene viva la prima de riesgo geopolítico.

10. China empuja IPOs de IA para independencia tecnológica

Empresas chinas de inteligencia artificial preparan IPOs por más de US$ 1.660 millones. El objetivo: reducir la dependencia de chips extranjeros y liderar la revolución tecnológica global.

Mientras, la Reserva Federal sigue vigilando cómo podrían afectar los aranceles a la inflación antes de decidir nuevos recortes de tasas.

11. Standard Chartered bajo fuego por el caso 1MDB

Standard Chartered enfrenta una demanda de US$ 2.700 millones por su presunta implicación en el escándalo 1MDB. Se le acusa de deficiencias en sus controles anti lavado de dinero.

El caso se suma a otros procesos que han sacudido la banca global y podría traer duras sanciones regulatorias.




12. Heathrow: error evitable dejó a 300.000 pasajeros varados

Un incendio en una subestación eléctrica de Heathrow, que paralizó el aeropuerto en marzo, pudo haberse evitado, según un informe oficial. Desde 2018 existían señales de corrosión y problemas en el sistema de extinción.

El apagón afectó a 1.350 vuelos. Ofgem ha abierto una investigación y podrían imponerse sanciones millonarias.

13. Santander apuesta por TSB en pleno terremoto bancario

Banco Santander ha lanzado una oferta por TSB de hasta £ 2.9 mil millones. Se espera la operación implique reestructuración y posibles recortes de empleos.

La operación forma parte de una ola de consolidación bancaria europea, impulsada por la búsqueda de eficiencia y resistencia ante la volatilidad económica.

14. Aviva cierra compra de Direct Line y premia a empleados

Aviva completó la adquisición de Direct Line por £ 3.7 mil millones y anunció £ 500 en acciones para sus 32.000 empleados. Un guiño a la motivación laboral en plena reestructuración. No obstante, se anuncian hasta 2.300 despidos, en busca de sinergias y recortes de costes.




15. Mercados europeos siguen cautos ante Trump

Lagarde insiste en que el euro fuerte no amenaza la economía, pero el nerviosismo crece en las bolsas europeas ante el plazo del 9 de julio. Trump amenaza con revivir la guerra comercial. Industria automotriz y lujo son los sectores más expuestos.

16. Mercados globales: récords con «niebla en los datos»

Los índices alcanzaron máximos históricos, pero los analistas temen una corrección. Los datos económicos ofrecen señales contradictorias sobre consumo y manufactura. La incertidumbre podría derivar en giros bruscos en los mercados si la narrativa económica se torna negativa.

17. Tailandia opta por prudencia monetaria

El Banco de Tailandia mantendrá una política flexible ante amenazas externas como los aranceles estadounidenses y tensiones políticas internas.

La institución se muestra cauta sobre el impacto que mayores turbulencias externas puedan tener en su crecimiento económico.




18. Trump, IA y fusiones sacuden la banca global

«Trump 2.0», la inteligencia artificial y la amenaza de nuevos aranceles dominan la lista de riesgos para la banca mundial en 2025, según un informe de Financial News London. El documento anticipa consolidaciones bancarias, auge crypto y mayor presión regulatoria.

19. TSX canadiense sube pero sigue bajo tensión comercial

La bolsa canadiense cerró con una subida del 0,2 %. El mercado se mantiene en pausa a la espera de saber si Trump impondrá nuevas tarifas. Sectores como minería y energía sostienen al índice, pero la amenaza arancelaria sigue latente.

20. G20 2025 se centrará en África y el Sur Global

El próximo G20 en Johannesburgo, liderado por Sudáfrica, priorizará temas de deuda, infraestructura y financiamiento para África y el Sur Global. El evento buscará reformas en el FMI y el Banco Mundial. La cita podría redefinir las relaciones económicas entre el norte y el sur, con un enfoque más inclusivo y sostenible.




21. Brasil ajusta previsiones por impacto climático en el agro

El Ministerio de Economía de Brasil ha recortado su previsión de crecimiento de 2,4 % a 1,9 % para 2025, tras una serie de lluvias extremas que afectaron cultivos clave como soja y maíz. El Banco Central señaló que la inflación alimentaria podría subir ligeramente en el tercer trimestre, aunque por ahora se mantiene bajo control.

El sector agroindustrial, que representa más del 20 % del PIB brasileño, enfrenta desafíos logísticos por carreteras anegadas y daños a infraestructuras portuarias. Pese a ello, el real brasileño se mantuvo relativamente estable, apoyado por el flujo de capitales extranjeros que busca aprovechar las tasas de interés aún elevadas.

22. Chile impulsa plan para atraer inversiones en litio

El gobierno chileno presentó un nuevo marco regulatorio que flexibiliza la participación privada en proyectos de litio, buscando mantener su liderazgo mundial en el mineral clave para baterías. Se busca atraer al menos US$ 10.000 millones en inversión extranjera en los próximos cinco años.

Sin embargo, persisten tensiones políticas internas sobre cuánto control estatal debe mantenerse en el sector. Expertos advierten que la competencia con Argentina y Australia está creciendo rápidamente y Chile necesita acelerar permisos y asociaciones estratégicas.

23. Perú apunta a consolidar crecimiento pese a volatilidad política

El ministro de Economía de Perú informó que el país crecerá entre 2,8 % y 3,2 % en 2025, impulsado por minería y construcción. No obstante, reconoció que la incertidumbre política sigue afectando la confianza empresarial, sobre todo en regiones mineras.

El cobre sigue siendo el motor principal de exportaciones, mientras inversionistas extranjeros monitorean de cerca posibles cambios regulatorios. El sol peruano se ha mantenido relativamente estable frente al dólar, pese a episodios de volatilidad en el primer semestre.




24. México se consolida como hub manufacturero tras nearshoring

México ha logrado captar casi US$ 20.000 millones en compromisos de inversión extranjera en el primer semestre, gracias al auge del nearshoring. Estados como Nuevo León, Chihuahua y Coahuila lideran la recepción de nuevas plantas automotrices y electrónicas.

Sin embargo, analistas advierten sobre desafíos en infraestructura, energía y seguridad. Además, el fortalecimiento del peso podría erosionar parte de la competitividad que México ganó tras la salida de empresas chinas en busca de proveedores más cercanos a EE. UU.

25. Argentina logra acuerdo con el FMI y reduce tensión cambiaria

Argentina anunció un acuerdo técnico con el FMI para reformular metas de su programa, lo que destrabará un desembolso de US$ 4.000 millones. El peso argentino recuperó algo de terreno tras días de fuerte presión en el mercado paralelo.

El gobierno busca asegurar estabilidad antes de fin de año, pero los analistas advierten que el ajuste fiscal comprometido podría ralentizar la economía. La inflación interanual, si bien descendió, aún se mantiene en niveles cercanos al 130 %.


Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad