Economía y Negocios
Tendencia

YPF y el millonario juicio que sacude a Argentina en Nueva York

Argentina debe ceder el 51 % de YPF tras fallo en EE. UU. por la nacionalización de 2012. Milei anuncia apelación para proteger intereses energéticos.

EYNG, 01/07/2025. La Justicia de Estados Unidos asestó un golpe significativo a Argentina al ordenar que el Estado ceda su participación del 51 % en la petrolera YPF, para comenzar a cumplir con una sentencia que impone el pago de 16.100 millones de dólares. La magistrada Loretta Preska, jueza de Distrito en Nueva York, dispuso que el Gobierno argentino debe transferir sus acciones de YPF a una cuenta de custodia global en el banco BNY Mellon (BNYM) en Nueva York, en un plazo de dos semanas.

En su fallo, Preska negó el pedido de celebrar audiencias orales adicionales, al considerar suficientes los documentos presentados por las partes. Tras conocerse esta resolución, las acciones de YPF cayeron 5,67 % en Wall Street, evidenciando la tensión que el caso genera en los mercados internacionales.

El trasfondo del litigio

El litigio tiene su origen en la nacionalización de YPF en 2012, cuando el Gobierno argentino, bajo la presidencia de Cristina Fernández, expropió a la petrolera española Repsol el 51 % de la empresa. El motivo alegado entonces fue la falta de inversiones de Repsol en la producción de hidrocarburos.

No obstante, esta expropiación se realizó sin una oferta pública de adquisición (OPA) por el resto de las acciones en manos de accionistas minoritarios, lo que dio lugar a las reclamaciones legales. En 2015, las compañías Burford Capital (Reino Unido) y Eton Park (Estados Unidos) iniciaron acciones legales tras adquirir los derechos de litigio de Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, dos sociedades españolas quebradas que, a su vez, habían pertenecido al grupo argentino Petersen, antiguo dueño de un 25 % de YPF.




Apelación del Gobierno argentino

El presidente Javier Milei anunció que Argentina apelará el fallo en todas las instancias judiciales correspondientes. A través de su cuenta en la red social X, Milei remarcó que «vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales». Además, dirigió duras críticas al actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, a quien responsabilizó de haber impulsado la nacionalización de YPF en 2012 cuando era ministro de Economía. «Haber llegado a esta situación del país es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof cuando era ministro de Economía», afirmó Milei.

YPF: gigante energético clave para Argentina

YPF es la mayor petrolera de Argentina y uno de los pilares de su balanza energética. Fundada en 1922 como empresa estatal, fue pionera como petrolera integrada verticalmente y sirvió de inspiración para empresas como Petrobras en Brasil. Durante la década de 1990, bajo el gobierno de Carlos Menem, YPF fue privatizada y, en 1999, pasó a manos de Repsol.

En 2007, el grupo argentino Petersen ingresó al capital accionario comprando el 14,9 % y posteriormente elevó su participación hasta el 25 %, respaldado por el entonces presidente Néstor Kirchner, quien desconfiaba de la gestión extranjera de una empresa estratégica como YPF.

En 2012, bajo Cristina Fernández, el Estado argentino expropió a Repsol el 51 % de YPF, argumentando la falta de inversiones necesarias para detener el declive en la producción energética. Tras arduas negociaciones y litigios internacionales, Argentina pagó unos 5.000 millones de dólares en bonos a Repsol en 2014 para cerrar el pleito, aunque las disputas legales continuaron en tribunales de Nueva York.




Vaca Muerta: La gran apuesta energética

Desde la nacionalización, YPF ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta mayor en petróleo no convencional. En 2024, YPF reportó una ganancia neta de 2.393 millones de dólares, tras haber sufrido pérdidas de 1.277 millones de dólares en 2023, impulsada principalmente por la actividad en esta formación.

Según el último balance trimestral, la compañía posee activos por 29.714 millones de dólares y un patrimonio neto de 11.908 millones de dólares. Además, YPF produce el 40 % del petróleo y el 30 % del gas de Argentina, gestiona tres refinerías que representan el 50 % de la capacidad de refinación nacional, opera una amplia red de estaciones de servicio, participa en oleoductos y desarrolla energías renovables. Asimismo, está involucrada en proyectos estratégicos para exportar crudo y gas licuado provenientes de Vaca Muerta.

La continuidad de YPF como actor central en la matriz energética argentina ahora se ve amenazada por un proceso judicial que podría redefinir el control accionario de una empresa vital para el país.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad