Cómo blindar tus finanzas ante escenarios de incertidumbre global
Descubre cómo proteger tus finanzas personales ante crisis globales aplicando estrategias como la regla del 50/30/20 y decisiones de consumo más racionales.

EYNG, 24/06/2025. La tensión geopolítica en Medio Oriente ha reavivado los temores sobre el impacto económico de un conflicto regional prolongado. Según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA), esta zona representa alrededor del 20 % del suministro global de petróleo. Si bien las repercusiones pueden parecer lejanas, países como Perú, que dependen de la importación de combustibles, podrían enfrentar una subida de precios que desate presiones inflacionarias internas.
Christian Privat, socio de Antut Advisors, advierte que «el caso peruano es especialmente sensible frente a estas situaciones». En ese sentido, señala que las crisis anteriores demuestran que los efectos del alza del petróleo y la incertidumbre cambiaria no son hipotéticos. «La historia económica reciente ya ha mostrado cuán vulnerables pueden ser las economías abiertas ante choques externos», manifiesta.
El efectivo como escudo financiero
En tiempos de volatilidad, el concepto de que «el efectivo es el rey» cobra nueva vigencia. Privat enfatiza que una buena administración de ingresos personales no es solo una recomendación sensata, sino una herramienta de resiliencia financiera.
Ante ello, resalta que la planificación, más allá del ahorro, se convierte en una estrategia de defensa. Y esto comienza con hábitos estructurados de gasto. Según Privat, una fórmula ampliamente recomendada es la regla del 50/30/20, que distribuye los ingresos mensuales en tres bloques:
- 50 % para gastos esenciales (alimentación, vivienda, servicios).
- 30 % para estilo de vida o consumo personal.
- 20 % para ahorro e inversión.
Esta última categoría adquiere un papel crucial en escenarios de riesgo global. Privat sugiere que este 20 % se oriente hacia instrumentos que preserven valor y se ajusten al perfil de riesgo del ahorrista. Entre las opciones destacadas están los depósitos a plazo, fondos conservadores y la diversificación en dólares, especialmente ante un posible impacto en el tipo de cambio.
Revisar nuestros hábitos de consumo es clave
Privat recomienda prestar especial atención al segmento de gastos personales. En contextos de incertidumbre, es necesario dejar la zona de confort del consumo y adoptar decisiones más racionales. «Comprar mejor no significa comprar más caro, sino hacerlo con criterio», señala.
Esto implica, según el experto, priorizar la calidad real sobre el marketing, elegir productos con valor funcional y evitar gastos innecesarios guiados por emociones o estatus. Migrar hacia un consumo más consciente es una estrategia fundamental para fortalecer la salud financiera.
Prepararse es la mejor defensa
El experto de Antut Advisors concluye con una reflexión contundente: «Las crisis no siempre avisan, pero sí se repiten. Y quienes están mejor preparados son los que menos sufren sus consecuencias».
Frente a un escenario internacional que no podemos controlar, es fundamental construir una economía personal ordenada y resistente. El momento para actuar es ahora. La prevención, la disciplina y la planificación son los pilares de unas finanzas sólidas que no se tambaleen ante el ruido del mundo.