Empresas e inclusión LGBTQ+: la tendencia global que se enfría
Baja el respaldo ciudadano al marketing inclusivo, según Ipsos 2025. Solo el 41% apoya hoy a empresas que promueven derechos LGBTQ+.

EYNG, 17/06/2025. El Ipsos Pride Report 2025 —una investigación aplicada en 26 países a más de 17.500 adultos entre el 25 de abril y el 9 de marzo de este año— refleja un giro significativo en la percepción pública global hacia las marcas y empresas que promueven la igualdad para personas LGBTQ+. Este informe, que da seguimiento a ediciones anteriores como la de 2021, se ha convertido en una herramienta clave para comprender cómo evolucionan las actitudes sociales en un mundo cada vez más polarizado.
Una de las principales conclusiones del estudio es la disminución sostenida del respaldo hacia campañas corporativas que impulsan la igualdad LGBTQ+: del 49% en 2021, al 44% en 2024 y finalmente al 41% en 2025. Aunque la caída parece constante, lo más llamativo es que el rechazo no ha crecido con la misma fuerza: solo el 12% de los encuestados se declara «firmemente en contra», mientras que un 36% se mantiene neutral.
Según Martín Tanzariello, director de Contenidos y Prensa de Ipsos Argentina, esta evolución responde más a una fatiga en la narrativa que a un rechazo masivo: «Aunque algunos medios y redes sociales amplifican una aparente ‘reacción anti-woke’, la realidad es más compleja y menos tajante», comenta.
Expectativas sobre representación en medios y políticas corporativas
El informe también registra un descenso en la aprobación de la representación LGBTQ+ en televisión, cine y publicidad. En 2021, un 36% respaldaba este tipo de visibilidad; para 2025, la cifra ha bajado a 29%. Este cambio coincide con el hallazgo de GLAAD (Gay & Lesbian Alliance Against Defamation), que reportó una leve reducción de personajes LGBTQ+ en plataformas de streaming en 2024.
En cuanto al ámbito laboral, solo el 38% aprueba que las empresas tengan programas específicos que celebren o apoyen a sus trabajadores LGBTQ+. Esto plantea un reto directo para los líderes corporativos: ¿cómo mantener su compromiso con la inclusión sin perder afinidad con una audiencia más escéptica?
Generaciones y género: diferencias marcadas en la opinión pública
El informe revela que las mujeres, especialmente las más jóvenes (Generación Z), son las más abiertas y favorables a políticas inclusivas. Por el contrario, los hombres de todas las generaciones presentan una mayor resistencia.
A nivel global, el 17% de los hombres de la Generación X se opone firmemente a que las empresas impulsen la igualdad LGBTQ+, seguidos por el 16% de los hombres de la Generación Z, 15% de los Millennials y 12% de los Baby Boomers. En contraste, las cifras de mujeres con rechazo firme son notablemente más bajas, oscilando entre el 7% y el 10%, dependiendo de la generación.
Derechos y representación legal: una mayoría aún a favor
Pese a estos retrocesos en percepción de marketing, la mayoría de los encuestados sigue apoyando la protección legal para personas LGBTQ+. El respaldo al matrimonio entre personas del mismo sexo es del 69% en promedio (por debajo del 74% en 2021), mientras que el apoyo a la adopción cayó de 64% a 59%.
Uno de los mayores descensos se registra en la aprobación del deporte inclusivo: solo el 22% apoya que atletas trans participen en competiciones según el género con el que se identifican, frente al 32% en 2021. Esta cifra se eleva a 50% en Tailandia, pero se reduce a apenas 11% en Hungría.
Argentina: un faro de apoyo en América Latina
Argentina destaca como el país latinoamericano con mayor nivel de apoyo hacia la comunidad LGBTQ+. El 60% de los argentinos apoya que las personas LGBTQ+ sean abiertas respecto a su identidad, muy por encima del promedio global (47%). Asimismo, un 50% aprueba las muestras de afecto en público (global: 37%), mientras que solo el 16% se opone a ellas.
También hay un mayor respaldo a la representación LGBTQ+ en medios (40% en Argentina frente al promedio global de 29%) y a que documentos oficiales, como pasaportes, incluyan opciones no binarias (más del 50% en Argentina, segundo lugar global).
Un dilema estratégico para las empresas
La tendencia general apunta a un enfriamiento del compromiso corporativo con la visibilidad LGBTQ+. «Muchas empresas han reducido o eliminado iniciativas DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) como eventos del Orgullo», señala Tanzariello. Sin embargo, añade que los líderes deben tomar decisiones audaces basadas en datos, no en percepciones distorsionadas: «En un entorno cultural polarizado, la claridad estratégica es más importante que nunca».
Para las compañías, especialmente aquellas con alcance global, el reto ya no es solo posicionarse como inclusivas, sino entender las complejidades sociales y regionales para conectar con audiencias cada vez más diversas y críticas.