América Latina lidera la transición energética con renovables
La región supera el promedio global en capacidad renovable instalada, pero aún enfrenta desafíos en seguridad del suministro.

EYNG, 12/06/2025. América Latina ha alcanzado un hito en la evolución de su matriz energética: el 59,6% de la nueva capacidad eléctrica instalada en los últimos años proviene de fuentes renovables, una cifra que más que duplica el promedio global. Este avance ha sido posible gracias a la combinación de factores como la caída de los costos tecnológicos de la energía solar (90%) y eólica (70%) en la última década, así como a políticas públicas innovadoras en países como Chile, Brasil y Uruguay, según explicó Francisco Porles Ochoa, director de MAD ENERGi, en declaraciones previas a la Expo Energía Perú 2025.
Durante el evento, que se realizará los días 8 y 9 de julio en el Swissotel Lima, líderes del sector energético discutirán los desafíos y oportunidades de la región frente al cambio climático, la innovación tecnológica y la necesidad de garantizar seguridad en el suministro eléctrico. Para más detalles sobre el evento y sus ponentes, la información está disponible en www.expoenergiaperu.com.
Perú: Potencial alto, retos importantes
Aunque el Perú ha mostrado avances relevantes, alcanzando un incremento del 57,3% en energías renovables, se ubica en el sexto lugar regional. A pesar de ese crecimiento, su matriz energética todavía depende en gran parte de hidroeléctricas convencionales y gas natural. Según Porles, este escenario plantea la urgencia de acelerar la transición hacia fuentes limpias aprovechando el alto potencial solar y eólico del sur del país.
En ese sentido, señala que uno de los mecanismos recomendados es la implementación de sistemas de net metering o net billing, que permiten a los hogares vender el excedente de energía solar que generan. Además, el país necesita avanzar en la modernización de la infraestructura de transmisión, conectando zonas de generación renovable con los centros urbanos.
Transición justa e inclusiva: el desafío social
Es importante precisar que la transformación energética no puede dejar de lado la dimensión social. En países con altos niveles de desigualdad territorial como el Perú, es esencial asegurar una inclusión energética efectiva. Al respecto, soluciones como sistemas híbridos autónomos en zonas rurales y modelos descentralizados de generación permitirían cerrar brechas históricas, convirtiendo el acceso a la energía en un motor de desarrollo sostenible.
Según Porles Ochoa, la región enfrenta una paradoja energética: buscar seguridad energética mientras aún se depende de los combustibles fósiles. Por ello, advierte que la transición debe ser planificada, inclusiva y tecnológicamente viable.