Bienestar integral: Factor decisivo para retener talento
Más del 50% de los trabajadores considera que los beneficios de bienestar son clave para continuar en una organización, según PwC.

EYNG, 10/06/2025. El bienestar integral ha dejado de ser un complemento para convertirse en una exigencia del talento humano. Así lo revela el estudio Beneficios para el bienestar integral elaborado por PwC Perú, que muestra que el 52% de los colaboradores considera «muy importantes» estos beneficios al momento de decidir si permanecen o no en una empresa.
Dentro de las distintas dimensiones evaluadas, la salud mental y emocional ocupa el primer lugar de prioridad, con una calificación promedio de 8.71 sobre 10. Este dato evidencia la creciente preocupación por lograr entornos laborales emocionalmente seguros, equilibrados y libres de estrés. PwC advierte que estos factores ya no pueden quedar fuera de la estrategia empresarial.
«El bienestar debe formar parte del core estratégico de la organización. De lo contrario, la estrategia está incompleta», subrayó Óscar La Torre, socio de Consultoría de Negocios de PwC Perú.
Diferencias de género en la percepción del bienestar
El estudio de PwC también identificó matices importantes en la percepción del bienestar según el género. Las mujeres tienden a valorar más el bienestar mental y emocional, con una puntuación promedio de 8.82. Por su parte, los hombres otorgan mayor importancia al bienestar financiero, que alcanza un puntaje de 8.58. Además, los trabajadores varones expresan mayor satisfacción general con los incentivos laborales, sobre todo en los ámbitos económico y profesional.
Estas diferencias reflejan no solo una diversidad de prioridades, sino también la necesidad de personalizar las políticas de bienestar para responder a realidades distintas dentro de la organización.
¿Qué beneficios valoran más los trabajadores?
PwC analizó qué aspectos específicos son más valorados por los colaboradores en las distintas dimensiones del bienestar. Entre los hallazgos más relevantes:
- Bienestar mental y emocional: Se destacan el trabajo remoto, la flexibilidad horaria, los días libres adicionales y la cobertura de salud mental, incluida la terapia psicológica.
- Bienestar financiero: Los bonos por desempeño, el copago de estudios de posgrado y especializaciones, así como el acceso a beneficios vinculados a vivienda, son los más apreciados.
- Bienestar físico: El seguro médico, la cobertura familiar (EPS), chequeos preventivos y atención especializada figuran entre los más valorados.
- Bienestar profesional y de carrera: Mentorías, capacitación continua y opciones de movilidad interna son altamente requeridos.
- Bienestar social: Aunque es la dimensión con menor puntuación, se valoran las actividades de integración, el reconocimiento y las iniciativas con impacto social.
El bienestar como ventaja competitiva en gestión del talento
Este cambio en la percepción del bienestar integral representa una oportunidad para las organizaciones que buscan fidelizar talento clave. Integrar estos elementos en la propuesta de valor al colaborador no solo mejora el clima laboral, sino que fortalece la productividad, el compromiso y la sostenibilidad del negocio.
Finalmente, Oscar La Torre afirma que «comprender lo que verdaderamente valoran las personas en cada dimensión del bienestar es esencial para diseñar estrategias eficaces, sostenibles y alineadas con sus necesidades reales».
Cabe señalar que el informe de PwC se basó en una muestra de 216 participantes, de los cuales el 55% tiene hijos y el 42% trabaja desde hace más de seis años en su actual empresa.