Economía y Negocios
Tendencia

Perú entre los países más complejos para hacer negocios

Pese a mejorar en el Índice Global de Complejidad Empresarial 2025, aún enfrenta desafíos tributarios, laborales y regulatorios.

EYNG, 06/06/2025. Perú se ubica en el puesto 13 del Índice Global de Complejidad Empresarial 2025 (GBCI, por sus siglas en inglés), elaborado por TMF Group, proveedor global de servicios de cumplimiento y administración corporativa. Este índice evalúa la facilidad o dificultad de operar en 79 jurisdicciones que representan el 93% del PBI mundial.

En los últimos tres años, el país ha mostrado una ligera tendencia a la baja en cuanto a complejidad. En 2024 y 2023, Perú ocupó los puestos 7 y 9, respectivamente, y en 2022 llegó a estar entre los tres más complejos del planeta. Esta mejora relativa, sin embargo, no lo excluye del grupo de los 15 países más difíciles para establecer y operar un negocio, de acuerdo con el informe global.

Causas principales de la complejidad empresarial en Perú

El estudio identifica como principales factores de complejidad a la inestabilidad política, las condiciones económicas adversas, la escasez de talento calificado y la complejidad del sistema tributario. En este último aspecto, Perú figura como el séptimo país más complejo del mundo en términos de reglas fiscales y contables, lo cual representa un obstáculo significativo para la inversión.

En cuanto a normas y regulaciones corporativas, Perú mejoró notablemente, bajando del puesto 12 en 2024 al 33 en 2025. No obstante, en gestión de talento y empleo, el país se mantiene en el puesto 24, evidenciando la persistente falta de capital humano cualificado, agravada por una inversión insuficiente en educación.

Diversificación logística y digitalización como impulsores

Según Geraldo Arosemena, Country Head para Perú y Bolivia de TMF Group, uno de los factores que ha permitido al país avanzar es su apuesta por la diversificación de la cadena de suministro. En este ámbito, la construcción y próxima entrada en operación del Puerto de Chancay se convierte en una pieza clave. Este megapuerto reducirá costos y tiempos logísticos, fortaleciendo el comercio con Asia y descentralizando las operaciones portuarias del país.

Asimismo, el informe destaca la creciente adopción de plataformas digitales, especialmente en el comercio electrónico, como otro motor de mejora. Muchas pequeñas y medianas empresas han comenzado a integrarse a canales digitales, facilitando el acceso a mercados internacionales y mejorando la resiliencia operativa.

De otro lado, el estudio resalta que el trabajo remoto también ha sido adoptado de manera masiva. Las empresas locales han implementado esquemas flexibles que cumplen con la normativa laboral peruana, aumentando la productividad y adaptabilidad de sus equipos.

Minería: eje del crecimiento económico

El documento también señala que la minería metálica seguirá siendo el principal motor de crecimiento del PBI peruano en los próximos años. Perú destaca como uno de los mayores productores mundiales de cobre, estaño y zinc, metales estratégicos en el contexto de la transición energética. También mantiene una posición relevante en la producción de oro, cuyo precio internacional continúa alto debido a la coyuntura global.

Comparativa regional y mundial

En comparación con otros países de la región, Perú se posiciona por debajo de México (3°), Colombia (5°), Brasil (6°), Bolivia (8°), Argentina (11°) y Paraguay (12°). Esto sugiere una mejora relativa dentro del contexto latinoamericano.

A nivel mundial, Grecia se mantiene como la jurisdicción más compleja para operar, seguida por Francia y México. Por el contrario, las Islas Caimán, Dinamarca, Nueva Zelanda y Hong Kong lideran el grupo de los países con menor complejidad operativa.

Radiografía del entorno empresarial según TMF Group

El GBCI 2025 se construye en base a más de 250 indicadores, agrupados en tres grandes categorías:

  • Regulaciones corporativas
  • Normas fiscales y contables
  • Gestión de talento y empleo

Estas dimensiones permiten identificar los puntos críticos para las empresas extranjeras al momento de establecer operaciones en cada jurisdicción.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad