Economía y Negocios
Tendencia

Estados Unidos duplica aranceles al acero y aluminio

La nueva alza arancelaria de EE.UU. al 50 % sobre acero y aluminio genera tensiones con socios clave como China y México, y plantea desafíos estratégicos para el comercio global y la industria manufacturera.

EYNG, 04/06/2025. Estados Unidos endureció su política arancelaria con un nuevo aumento del 50 % sobre el acero y el aluminio importados, marcando una ofensiva estratégica del presidente Donald Trump en el escenario económico internacional. Esta decisión, justificada bajo argumentos de seguridad nacional, vuelve a tensionar las relaciones comerciales con potencias como China, México, Canadá y la Unión Europea, y podría modificar la dinámica global de la industria metalúrgica.

Washington reactiva la guerra comercial

Desde el 4 de junio de 2025, el gobierno de Estados Unidos activó oficialmente el incremento arancelario sobre el acero y el aluminio importados, pasando del 25 % al 50 %. El presidente Donald Trump argumentó que esta medida busca fortalecer la competitividad de las industrias nacionales y frenar la entrada de excedentes a bajo costo, principalmente desde China, Corea del Sur, México, Brasil y Vietnam.

La orden ejecutiva afirma que estos productos amenazan la seguridad nacional y comprometen la autosuficiencia industrial estadounidense. Trump ha insistido en que, a pesar de los beneficios iniciales de los aranceles previos, aún no se alcanzan los niveles de producción y capacidad requeridos para garantizar la defensa económica del país.

Canadá, México y China: los más perjudicados

Entre los países más impactados por esta subida figuran Canadá, principal exportador de acero y aluminio a EE.UU.; México, que ya había sido objeto de un arancel del 25 %; Brasil, Corea del Sur y Vietnam, con fuerte presencia en el sector siderúrgico; y China, segundo mayor proveedor de aluminio del mercado estadounidense.

La medida no afectará al Reino Unido, gracias a un acuerdo bilateral que mantiene los aranceles en 25 % y que será revisado en julio.

Reacción internacional y tensiones con Beijing

China reaccionó con fuerza al nuevo anuncio, denunciando la violación del pacto de Ginebra y calificando las medidas como «supresión extrema». Beijing también señaló nuevas restricciones impuestas por EE.UU. en sectores tecnológicos y educativos. A pesar de las fricciones, esta semana se espera una llamada entre Trump y Xi Jinping para abordar la situación.

Mientras tanto, México prepara una ofensiva diplomática. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, calificó de «injustos» los nuevos aranceles y adelantó que este viernes presentará en Washington los argumentos para solicitar la exclusión de México, tal como se logró con el Reino Unido. Ebrard advirtió que la medida impactará negativamente en sectores estratégicos como el automotriz, la construcción y la electrónica, tanto en México como en Estados Unidos.

Un escenario cargado de simbolismo político

El anuncio fue realizado desde una planta de U.S. Steel en Pensilvania, lo que refuerza el mensaje político de Trump. La empresa estadounidense ha sido recientemente objeto de una operación por parte de Nippon Steel, con una inversión de 14.000 millones de dólares, que Trump definió como una «asociación» y no una «adquisición».

Este giro en el discurso del presidente —quien meses atrás se oponía a dicha inversión— ha generado cuestionamientos y ha revitalizado el debate en torno a la coherencia de su política comercial. La expresión «TACO trade» (Trump Always Chickens Out) fue popularizada recientemente para describir la estrategia de retroceso del mandatario frente a medidas agresivas. Sin embargo, Trump ha desmentido esta interpretación y sostiene que sus movimientos son parte de una táctica negociadora planificada.

Claves para empresarios e inversionistas

Este nuevo escenario arancelario genera incertidumbre en sectores clave de la economía global. Las decisiones empresariales, particularmente en industria, manufactura y comercio exterior, deberán tomar en cuenta el impacto de estas tarifas en los costos, las cadenas de suministro y los flujos de inversión. Asimismo, se anticipan ajustes regulatorios, renegociaciones de acuerdos bilaterales y una mayor volatilidad en los mercados bursátiles relacionados con materias primas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad