Deepfakes: El nuevo riesgo que enfrentan las empresas
Los deepfakes se han convertido en una amenaza creciente para las empresas, facilitando la suplantación de identidades y fraudes sofisticados. Descubre cómo proteger tu organización.

EYNG, 02/06/2025. La evolución de la inteligencia artificial ha traído consigo herramientas poderosas, pero también ha abierto la puerta a nuevas amenazas. Entre ellas, los deepfakes se han convertido en una preocupación creciente para las empresas, al permitir la creación de contenido falso altamente convincente que puede ser utilizado para suplantar identidades y cometer fraudes.
¿Qué son los deepfakes y por qué representan un riesgo?
Los deepfakes son contenidos audiovisuales generados mediante inteligencia artificial que imitan de manera realista la apariencia y voz de personas reales. Esta tecnología ha sido utilizada por ciberdelincuentes para crear videos o audios falsos de ejecutivos de alto nivel, con el objetivo de engañar a empleados y obtener acceso a sistemas sensibles o autorizar transacciones fraudulentas.
Según Leonel Navarro, vicepresidente global de Seguridad de la Información en Softtek, «estas amenazas no atacan una vulnerabilidad técnica, sino humana». La ingeniería social, combinada con deepfakes, explota la confianza de los empleados y evade las medidas tradicionales de seguridad.Impacto en la seguridad empresarial
Es importante destacar que un estudio de Experian Perú revela que nueve de cada diez limeños teme ser víctima de una estafa digital, reflejando la creciente preocupación por la seguridad en línea. Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus tácticas, utilizando tecnologías como los deepfakes y el phishing personalizado para vulnerar a usuarios y organizaciones.
«Sa se han documentado casos reales en los que se han creado deepfakes de ejecutivos de alto nivel, como CEO, CFO, CIO, entre otros, para obtener acceso no autorizado a sistemas sensibles, autorizar transferencias bancarias o solicitar cambios de credenciales», resalta Navarro. «Todo esto, mediante videos o audios falsos, ha derivado incluso en pérdidas millonarias por llamadas deepfake que imitaban la voz de un CEO», añade.
Estrategias para enfrentar la amenaza
Ante esta realidad, las empresas deben actualizar sus estrategias de ciberseguridad. En tal sentido, Navarro recomienda implementar entrenamientos y campañas de concientización para capacitar a los empleados en la detección de deepfakes y fomentar una cultura de ciberseguridad.
Además, señala que es esencial adoptar controles técnicos adicionales, como la autenticación multifactor, la verificación biométrica en tiempo real y el uso de herramientas de inteligencia artificial capaces de detectar y analizar posibles deepfakes.
Agrega que otras medidas incluyen el uso de certificados en correos electrónicos, marcas de agua digitales en fotos y videos compartidos públicamente, y el fortalecimiento de la identidad digital mediante soluciones avanzadas como el análisis de comportamiento y la detección de patrones anómalos.
La inteligencia artificial como aliada
Cabe destacar que, si bien la inteligencia artificial ha sido utilizada para crear deepfakes, también puede ser una herramienta poderosa para combatirlos. Al respecto, el especialista de Softtek señala que la IA permite analizar patrones de comportamiento, detectar anomalías, autenticar usuarios y verificar la integridad de las comunicaciones, mitigando amenazas en tiempo real a través de sistemas de respuesta automática.
En conclusión, los deepfakes representan una amenaza creciente para las empresas, al facilitar la suplantación de identidades y la comisión de fraudes sofisticados. Es fundamental que las organizaciones adopten una estrategia integral de ciberseguridad que combine la concientización del personal con tecnologías avanzadas de detección y prevención.