Radiografía de la pobreza en Perú: más allá del bolsillo
Un análisis de ComexPerú revela que, pese al aumento de cobertura en salud, la pobreza multidimensional en el Perú sigue superando a la monetaria en la mayoría de regiones, mostrando carencias estructurales en servicios básicos.

EYNG, 22/05/2025. En el Perú, la pobreza va más allá del dinero. Así lo demuestra un reciente estudio de ComexPerú, que señala que en 2024 la pobreza multidimensional afectó al 29.8% de la población, superando a la pobreza monetaria, que se situó en 27.6%. Esta diferencia refleja que millones de peruanos viven en condiciones precarias, pese a tener ingresos superiores al umbral de pobreza establecido.
La pobreza multidimensional incluye variables como acceso a salud, educación y vivienda adecuada. Según ComexPerú, esta medición ofrece una visión más completa de las carencias estructurales que aún afectan a una gran parte de la ciudadanía. “La pobreza no solo se mide por lo que hay en el bolsillo, sino por las condiciones reales en las que vive una persona”, afirma la institución.
Pobreza en Perú: Evolución y contrastes en las cifras
Entre 2010 y 2024, la pobreza multidimensional en Perú se redujo de 63% a 29.8%, una mejora notable comparada con la leve caída de la pobreza monetaria, que pasó de 30.8% a 27.6%. Este avance se atribuye principalmente a una mayor cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), que benefició al 90.8% de la población en 2024, frente al 63.4% registrado en 2010.
No obstante, el acceso al seguro no garantiza un servicio eficaz. Más de 7.5 millones de peruanos no buscaron atención médica en 2024, a pesar de contar con un seguro, lo que evidencia desconfianza en la calidad del sistema público de salud. Además, el número de personas que no accedió a atención por falta de dinero o lejanía del centro de salud apenas ha disminuido, subrayando limitaciones persistentes en la oferta de servicios.
Brechas territoriales: Dónde la pobreza pesa más
El análisis departamental revela que en 20 de las 24 regiones del país, la pobreza multidimensional es más alta que la monetaria. Las brechas más marcadas se observan en:
- Madre de Dios: +21.3 puntos porcentuales
- San Martín: +19.7
- Ica: +17.4
- Apurímac: +16.2
- Ucayali: +15.9
Estos datos reflejan una alarmante desconexión entre el Estado y las regiones, especialmente en lo que respecta a infraestructura, salud y educación. En cambio, en regiones como Lima y Pasco, ocurre lo opuesto: la pobreza monetaria es mayor que la multidimensional, indicando un mejor acceso a servicios pero altos niveles de informalidad y bajos ingresos.
¿Cobertura o calidad? El verdadero desafío del desarrollo
ComexPerú es contundente: «Aumentar la cobertura de servicios es un primer paso, pero no es suficiente. El verdadero desarrollo social solo será posible cuando el acceso venga acompañado de calidad». La advertencia es clara: sin mejoras sustanciales en los servicios públicos, la realidad de millones de peruanos seguirá lejos de reflejarse en los indicadores oficiales.
Lea más…
San Marcos, el distrito más rico del Perú, vive en la pobreza