Mujeres y empleos administrativos: los más afectados por la IA
La OIT y NASK revelan que el 25% de los empleos están expuestos a la IA generativa, destacando la necesidad de políticas inclusivas para una transición laboral equitativa.

EYNG, 20/05/2025. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK) han publicado el informe Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure el 20 de mayo de 2025. Este estudio revela que el 25% de los empleos a nivel mundial están potencialmente expuestos a la inteligencia artificial generativa (IA generativa), con una mayor incidencia en los países de altos ingresos, donde la exposición alcanza el 34%.
Transformación laboral: más allá de la automatización
El informe introduce un índice global refinado que clasifica las ocupaciones en cuatro niveles de exposición a la IA generativa. Este enfoque permite identificar qué empleos podrían ser completamente automatizados y cuáles experimentarían una transformación en sus tareas. Se destaca que la mayoría de los trabajos no serán eliminados, sino que se adaptarán mediante la incorporación de nuevas tecnologías.
Impacto desigual: mujeres y sectores administrativos más afectados
El estudio señala que las mujeres están más expuestas a los efectos de la IA generativa. En los países de altos ingresos, el 9,6% de los empleos femeninos están en riesgo de automatización, en comparación con el 3,5% de los empleos masculinos. Esta diferencia se atribuye a la alta representación femenina en roles administrativos y de oficina, que son particularmente susceptibles a la automatización.
Sectores con mayor exposición a la IA generativa
Las ocupaciones administrativas, como la entrada de datos y la contabilidad, presentan los niveles más altos de exposición. Además, profesiones en sectores altamente digitalizados, como medios de comunicación, desarrollo de software y finanzas, también enfrentan un riesgo creciente debido a las capacidades avanzadas de la IA generativa.
Necesidad de políticas proactivas para una transición inclusiva
El informe enfatiza que la exposición a la IA generativa no implica pérdidas inmediatas de empleo, sino una transformación en la naturaleza del trabajo. Se insta a los gobiernos, empleadores y organizaciones de trabajadores a participar en un diálogo social y a diseñar estrategias que mejoren la productividad y la calidad del empleo, especialmente en los sectores más expuestos.
Europa y América: regiones con mayor exposición
Europa y Asia Central son las regiones más expuestas a la IA generativa, con un 32% de los empleos potencialmente afectados. Le sigue América con un 29%. En contraste, África presenta una exposición del 19%, reflejando una correlación entre el nivel de desarrollo económico y la adopción de tecnologías avanzadas.
En conclusión, la IA generativa está remodelando el mundo del trabajo, con implicaciones significativas para diversas ocupaciones y sectores. Aunque la automatización completa es limitada, la transformación de tareas es una realidad creciente. La implementación de políticas inclusivas y proactivas será clave para garantizar una transición equitativa en el mercado laboral global.
Lea más…
¿Por qué la IA generativa representa un alto riesgo para las organizaciones?