TikTok bajo la lupa de la UE por falta de transparencia en anuncios
Bruselas pone en la mira a TikTok por incumplir norma de transparencia publicitaria

EYNG, 16/05/2025. La Comisión Europea notificó a TikTok que, según sus conclusiones preliminares, la plataforma no está cumpliendo con sus obligaciones en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), al no contar con un repositorio público adecuado de anuncios. Esto podría llevar a la imposición de sanciones económicas si la empresa no logra rebatir los hallazgos de manera convincente.
Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, declaró que TikTok no permite una inspección completa de los riesgos relacionados con sus sistemas de publicidad y segmentación. Así lo dio a conocer en un comunicado oficial emitido por la Comisión Europea el 16 de mayo de 2025.
El rol clave del repositorio de anuncios
La falta de un repositorio de anuncios funcional y accesible impide que investigadores, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil puedan detectar anuncios fraudulentos, campañas de desinformación, amenazas híbridas y contenido manipulado, especialmente en periodos electorales. La Comisión destacó que este sistema debe permitir conocer qué anuncios se difunden, quién los financia y a qué públicos se dirigen.
Actualmente, el repositorio de TikTok no permite búsquedas completas ni proporciona detalles suficientes sobre el contenido o los anunciantes. Esto limita gravemente la transparencia que exige la legislación europea, según explicó la Comisión Europea.
Ciudadanía y derecho a la transparencia
Virkkunen remarcó que la ciudadanía tiene derecho a saber quién está detrás de los mensajes publicitarios que visualiza, ya sea para proteger elecciones democráticas, la salud pública o para evitar engaños al consumidor. La transparencia publicitaria se considera esencial para preservar el interés público, especialmente en plataformas con un alcance masivo como TikTok.
Investigación basada en evidencia interna
La Comisión fundamentó sus conclusiones preliminares en una investigación que incluyó el análisis de documentos internos de TikTok, pruebas sobre el funcionamiento de sus herramientas y entrevistas con expertos. A pesar de estos hallazgos, Bruselas aclaró que el resultado no es definitivo y TikTok tiene la oportunidad de ejercer su derecho de defensa.
La empresa puede acceder al expediente de investigación y responder por escrito a las observaciones formuladas por la Comisión.
Posibles sanciones y siguientes pasos
Si las conclusiones preliminares se confirman, la Comisión podría emitir una decisión formal de incumplimiento, que implicaría multas de hasta el 6 % de la facturación mundial anual de TikTok. También podría imponerse una supervisión reforzada y sanciones periódicas para forzar el cumplimiento de la ley.
El caso se encuentra bajo consulta del Comité Europeo de Servicios Digitales, y sigue abierto desde el 19 de febrero de 2024. Desde entonces, se investiga también el impacto de los sistemas algorítmicos de TikTok, las medidas de protección a menores, la garantía de edad y la disponibilidad de datos para fines de investigación independiente.
Segunda investigación sobre riesgos electorales
Paralelamente, en diciembre de 2024, la Comisión Europea inició otro procedimiento formal contra TikTok por su manejo de riesgos relacionados con las elecciones y el discurso cívico. Esta investigación continúa con carácter prioritario.
Además, Bruselas habilitó un canal anónimo de denuncias para que empleados y personas vinculadas puedan reportar posibles infracciones de forma confidencial. Esta herramienta busca reforzar la supervisión sobre las plataformas y motores de búsqueda de gran tamaño, como TikTok y Google.
Clave para el interés público: Saber quién paga y a quién se dirige
La Comisión reiteró que la transparencia sobre la publicidad online –incluyendo la segmentación y el financiamiento– es fundamental para proteger a la ciudadanía frente a manipulación y desinformación. Por ello, la Ley de Servicios Digitales exige mecanismos accesibles y eficaces, especialmente en plataformas con un alto volumen de usuarios.