Economía y Negocios
Tendencia

Economía peruana: BCP proyecta crecimiento de 3,2% en 2025

La economía del país andino encadena tres trimestres seguidos de expansión cercana al 4%.

EYNG, 15/05/2025. Según el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), la economía peruana habría registrado un crecimiento interanual cercano al 4% durante el primer trimestre de 2025, marcando así el tercer trimestre consecutivo de expansión a ese ritmo. Esta estimación refuerza la proyección de crecimiento de 3,2% para el cierre del año, basada en el análisis del comportamiento reciente del Producto Bruto Interno (PBI).

Factores que impulsan la economía peruana en 2025

Entre los elementos que han contribuido a este desempeño económico se encuentran los términos de intercambio, que se mantienen en niveles históricamente altos, así como una inflación controlada que ha generado un repunte en los salarios reales y el consumo privado. El informe del BCP destaca que en marzo se produjo una distribución favorable de utilidades a los trabajadores formales, lo que dinamizará aún más el consumo en el segundo trimestre.

Además, el impacto rezagado de los recortes de la tasa de interés del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la mejora en las expectativas económicas —según la última encuesta del BCRP— y una aceleración del crédito bancario, particularmente en el segmento minorista en un entorno de reducción de la morosidad, refuerzan la proyección positiva.

Panorama externo: riesgos presentes pero moderados

No obstante, el BCP advierte que, aunque los riesgos a la baja se han reducido, aún persisten. La principal fuente de incertidumbre continúa siendo la posibilidad de una recesión global o una caída abrupta en los precios de exportación. A esto se suma el deterioro del entorno externo producto de las recientes medidas proteccionistas y la incertidumbre política en Estados Unidos.

Un acuerdo reciente entre Estados Unidos y China para la reducción temporal de aranceles, vigente por 90 días, ayuda a mitigar parte de estos riesgos, aunque no los elimina completamente. Como referencia, el BCP estima que alrededor del 60% de la variabilidad del crecimiento económico en Perú proviene de factores internacionales.

Perú: Proyecciones económicas

crecimiento económico, economía peruana 2025, proyecciones BCP, BCRP tasas de interés, inflación Perú, tipo de cambio USDPEN, consumo privado, crédito bancario, política monetaria, riesgo global
(Fuente y elaboración: BCP)

Proyección de inflación: estabilidad con sesgo a la baja

El BCP mantiene su estimación de inflación en 2,3% para 2025, aunque señala que ahora el balance de riesgos se inclina a la baja. Esta proyección se basa en la caída del precio internacional del petróleo y en una posible mayor oferta de productos chinos debido a un reordenamiento comercial ante el conflicto arancelario.

Política monetaria: posibles nuevos recortes en 2025

En relación con la tasa de referencia, el BCRP realizó un recorte de 25 puntos básicos en mayo, dejándola en 4.50%. El BCP no descarta que el ente emisor vuelva a reducirla en lo que resta del año, dependiendo de cómo evolucione la desaceleración económica en el segundo semestre, así como las decisiones de la Reserva Federal de EE.UU. y la situación del déficit fiscal.

Cabe mencionar que desde la implementación del esquema de metas de inflación, solo entre 2005 y 2007 la tasa del BCRP se ubicó por debajo de la tasa de la FED. Un entorno de precios altos de materias primas y superávit externo podría permitir una situación similar este año.


Economía peruana cerró 2024 con su mayor crecimiento pospandemia


Tipo de cambio: estabilidad con fundamentos sólidos

Respecto al mercado cambiario, el BCP sostiene su proyección de cierre del año en USDPEN 3.75, apoyado en sólidos fundamentos económicos. A pesar de posibles episodios de volatilidad generados por tensiones geopolíticas o por las elecciones generales de abril de 2026, se espera un tercer año consecutivo de superávit en cuenta corriente. Al 12 de mayo, el sol peruano se mantenía estable en 3.66 unidades por dólar, con una apreciación acumulada de 2.6% en lo que va del año.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad