Management
Tendencia

La cultura organizacional intergeneracional, motor de crecimiento empresarial

Cinco beneficios clave de una cultura organizacional intergeneracional que impulsa la innovación, el compromiso y la adaptabilidad.

EYNG, 14/05/2025. En el entorno empresarial actual, la convivencia de hasta cuatro generaciones en un mismo espacio laboral se ha convertido en una práctica cada vez más extendida. Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z comparten no solo oficinas, sino también responsabilidades, decisiones y proyectos clave. Este cruce generacional abre paso a entornos donde la experiencia dialoga con la innovación, y donde la estabilidad se equilibra con la flexibilidad.

Esta dinámica plantea desafíos significativos para los departamentos de gestión humana. Sin embargo, también representa una oportunidad invaluable para fortalecer la cultura organizacional y fomentar la productividad colaborativa. Según el informe «2023 Global Human Capital Trends» de Deloitte, las compañías que promueven la colaboración entre generaciones pueden elevar sus niveles de compromiso laboral hasta en un 20%.

En esta línea, Verónica Sánchez, directora de Recursos Humanos del Grupo EULEN Perú, destaca que la diversidad generacional, bien gestionada, es un catalizador de innovación, una fuente de resiliencia y una herramienta poderosa para la toma de decisiones efectivas.

5 beneficios de la convivencia intergeneracional en las empresas

A continuación, la experta presenta 5 beneficios clave de fomentar una cultura intergeneracional en las empresas:

1. Toma de decisiones más sólidas y equilibradas

Los equipos integrados por colaboradores de distintas edades presentan una ventaja competitiva: consideran múltiples perspectivas. Esta diversidad en los enfoques permite un análisis más profundo y una menor exposición a sesgos. De acuerdo con el mismo estudio de Deloitte, los equipos intergeneracionales pueden ser hasta 35% más efectivos en procesos de decisión estratégica, al combinar una visión de largo plazo con ideas disruptivas propias de las generaciones más jóvenes.

2. Innovación con raíces y futuro

Por otro lado, la innovación se ve fortalecida cuando se integran generaciones distintas. Los colaboradores jóvenes impulsan el uso de nuevas tecnologías y metodologías ágiles, mientras que los trabajadores con mayor experiencia ofrecen una visión crítica y fundamentada, basada en el conocimiento acumulado. Esta interacción da lugar a soluciones creativas, viables y sostenibles.

3. Intercambio de conocimientos: aprendizaje en doble vía

Uno de los beneficios más visibles es el aprendizaje mutuo. La práctica de la mentoría cruzada, o mentoría inversa, ha cobrado relevancia en contextos intergeneracionales. Las nuevas generaciones suelen dominar herramientas digitales y procesos tecnológicos, mientras que los trabajadores con más años en la organización pueden transmitir habilidades blandas, liderazgo y conocimiento técnico. Esta sinergia eleva la competencia global del equipo.

4. Clima laboral más positivo y mayor sentido de pertenencia

Un ambiente laboral que valora y reconoce las contribuciones de cada generación tiende a generar mejores resultados en cuanto a compromiso y permanencia. Las organizaciones que adaptan sus políticas internas —incluyendo estilos de liderazgo y estrategias de comunicación— logran reducir la rotación, fomentar la colaboración y mejorar el bienestar general de sus colaboradores.

5. Mayor capacidad de adaptación organizacional

En un contexto de cambio constante, la adaptabilidad se vuelve esencial. Los equipos intergeneracionales permiten una mejor gestión del cambio, combinando la capacidad de adaptación rápida de las generaciones jóvenes con la experiencia estructural de las generaciones mayores. Esta combinación facilita la implementación de transformaciones con eficiencia y continuidad.

Estrategias para integrar generaciones: el caso EULEN

Verónica Sánchez, ejecutiva del Grupo EULEN Perú, señala que más del 70% de su personal está compuesto por integrantes de las generaciones Z e Y. Para asegurar una convivencia armónica, han desarrollado programas de capacitación segmentados por generaciones, sistemas de reconocimiento transversales y equipos de trabajo diversos en edad. Estas acciones, según Sánchez, permiten que la organización evolucione no solo en su forma de trabajar, sino también en su forma de convivir.


Lea más…

El impacto de la inteligencia artificial en la gestión del talento

Empresas: ¿Cómo atraer y retener a millennials y generación Z?

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad