China anuncia financiamiento para América Latina
El gigante asiático refuerza sus vínculos con América Latina al ofrecer una nueva línea de crédito de 9.000 millones de dólares a los países de la CELAC, consolidando su papel como socio estratégico en la región.

EYNG, 13/05/2025. China anunció una nueva línea de crédito por 66.000 millones de yuanes, equivalente a 9.180 millones de dólares, destinada a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El anuncio fue realizado por el presidente Xi Jinping durante la Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en Beijing, a la que asistieron representantes de cerca de 30 naciones de América Latina y el Caribe.
La iniciativa busca fortalecer los lazos económicos y diplomáticos con una región estratégica para los intereses comerciales y geopolíticos de China, en un contexto donde la competencia con Estados Unidos por la influencia regional se ha intensificado.
Qué es la CELAC y quiénes la integran
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política creado en 2010. Agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe, excluyendo a Estados Unidos y Canadá, y tiene como objetivo fortalecer la integración regional y promover una mayor autonomía frente a los bloques tradicionales.
Los países miembros de la CELAC incluyen a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, entre otros. La CELAC representa a más de 600 millones de personas y desempeña un rol clave como interlocutor regional frente a socios extrarregionales como China y la Unión Europea.

Inversión china en América Latina: Cifras en ascenso
China ha incrementado sostenidamente su inversión en América Latina durante las últimas dos décadas. Según datos de la base de datos China-Latin America Finance Database, elaborada por el Inter-American Dialogue y el Boston University Global Development Policy Center, desde 2005 hasta 2022, China ha otorgado más de 137.000 millones de dólares en financiamiento a gobiernos y empresas estatales de la región.
Además, la inversión extranjera directa (IED) de China en América Latina alcanzó un acumulado de más de 160.000 millones de dólares en el mismo periodo, enfocándose principalmente en sectores como energía, minería, infraestructura, telecomunicaciones y transporte. Entre los países que más capital chino han recibido destacan Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela y Perú.
En 2024, el comercio bilateral entre China y los países de la CELAC ascendió a 515.000 millones de dólares, según cifras de la Administración General de Aduanas de China, superando los 450.000 millones de 2023 y muy por encima de los 12.000 millones registrados en el año 2000. De ese total, cerca del 50% corresponde a exportaciones brasileñas, especialmente de productos agrícolas y minerales.
Objetivos estratégicos de China en la región
El nuevo crédito anunciado en el Foro China-CELAC representa un paso adicional en el fortalecimiento de la diplomacia económica china en la región. Además del financiamiento, Xi Jinping afirmó que su país incrementará las importaciones desde América Latina, fomentará nuevas inversiones de empresas chinas y ampliará el acceso sin visa a cinco países latinoamericanos, cuyos nombres aún no han sido revelados.
Esta estrategia se enmarca en el impulso de la iniciativa «La Franja y la Ruta», un ambicioso proyecto global de infraestructura que China ha extendido a varios países latinoamericanos. Sin embargo, este modelo también ha generado cuestionamientos en naciones como Panamá, donde surgieron preocupaciones por los términos de deuda y soberanía.
Brasil como socio clave, pero con cautela
Brasil, la mayor economía latinoamericana, ha reforzado sus relaciones con China, percibiéndola como una alternativa para diversificar sus exportaciones y reducir la dependencia del mercado estadounidense. No obstante, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió durante su participación en el foro sobre los riesgos de depender en exceso de cualquier potencia global.
«Es importante entender que (el destino de América Latina) no depende de nadie más, no depende del presidente Xi Jinping, no depende de Estados Unidos, no depende de la Unión Europea, depende única y simplemente de si queremos ser grandes o seguir siendo pequeños», afirmó Lula, citado por Reuters.
A pesar de este mensaje de cautela, los vínculos comerciales entre ambos países se consolidan: China fue el principal comprador de bienes brasileños en 2024, representando una porción significativa del total exportado por América Latina al país asiático.
Geopolítica regional y presencia diplomática
La creciente influencia china también se manifiesta en el ámbito diplomático. Siete de los doce países que aún reconocen oficialmente a Taiwán se encuentran en América Latina y el Caribe, una situación que China busca revertir. En este contexto, Haití y Santa Lucía —que mantienen relaciones con Taipéi— enviaron representantes a la cumbre de Beijing, lo que podría anticipar futuros cambios diplomáticos.
En paralelo, Estados Unidos ha respondido con aranceles y restricciones comerciales en la región, lo que ha llevado a varios países latinoamericanos a buscar términos más favorables con nuevos socios como China, según reporta Bloomberg.
Un panorama en evolución para empresarios e inversionistas
La línea de crédito china, aunque menor que la ofrecida en 2015, representa una oportunidad para varios países que enfrentan restricciones de acceso al crédito internacional, especialmente en un escenario de deuda elevada y menor liquidez global.
Eric Olander, del China-Global South Project, destacó que los acuerdos en yuanes están ganando tracción porque permiten a los países acceder a financiamiento en moneda china, reduciendo su exposición al dólar estadounidense y facilitando las transacciones bilaterales.
Para los empresarios e inversionistas de la región, este nuevo marco de relaciones con China presenta tanto oportunidades como riesgos. La clave estará en evaluar los proyectos caso por caso, considerando los términos financieros, el impacto en las economías locales y los alineamientos geopolíticos que implica esta nueva fase de cooperación.
Lea más…
China estrecha lazos con América Latina con cooperación financiera