
EYNG, 09/04/2025. En un contexto empresarial cada vez más orientado hacia la sostenibilidad y la creación de valor a largo plazo, un nuevo informe de KPMG International revela una tendencia creciente que está transformando la cultura corporativa global: la vinculación de la remuneración de los altos ejecutivos con el desempeño en sostenibilidad. Este cambio estratégico, que responde tanto a las presiones regulatorias como a las exigencias de los inversores, se posiciona como un factor clave en la gobernanza empresarial del siglo XXI.
Sostenibilidad y compensaciones: Una nueva fórmula de éxito
Según el estudio «Incentivar la creación de valor a largo plazo: vincular las métricas de sostenibilidad con los salarios de los miembros de la junta», elaborado por KPMG International, el 78% de las 375 empresas analizadas en 15 países ya utilizan indicadores de sostenibilidad para calcular la remuneración de sus directivos. Esta cifra refleja un cambio profundo en la forma en que las organizaciones están gestionando su talento directivo y alineando sus estrategias con los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Además, el 88% de las compañías que integran objetivos sostenibles en sus sistemas de retribución lo hacen en temas que son materiales y estratégicos para su negocio, una señal clara de que no se trata de una moda superficial, sino de una transformación estructural.
Clima, equidad y seguridad: Los pilares más comunes
Entre los objetivos sostenibles más frecuentes figuran la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) —clave en la lucha contra el cambio climático—, y metas internas relacionadas con la diversidad de género en posiciones de liderazgo y la disminución de tasas de lesiones laborales. Estas áreas no solo representan preocupaciones éticas y reputacionales, sino también riesgos operativos y oportunidades de valor si se gestionan adecuadamente.
Si bien muchas de estas metas están pensadas a corto plazo, los inversores exigen un equilibrio con objetivos de largo aliento, que aseguren impactos sostenibles en el tiempo y respalden la visión futura de las empresas.
Europa lidera, pero otros países se suman con fuerza
El estudio de KPMG también revela una marcada diferencia regional: las empresas de la Unión Europea lideran la adopción de compensaciones vinculadas a la sostenibilidad, seguidas de cerca por el Reino Unido y Australia. Esta tendencia responde, en parte, a las exigencias regulatorias como la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), pero también al compromiso creciente del sector privado en avanzar más allá de la normativa.
En promedio, 8,7 de cada 10 empresas por país en la UE están plenamente alineadas con temas materiales de sostenibilidad y medidas salariales, frente a 7,5 en los países no pertenecientes a la UE. No obstante, países como Japón y el Reino Unido muestran una fuerte alineación individual, lo que sugiere una convergencia global progresiva.
Una recomendación para los líderes empresariales
Nadine-Lan Hönighaus, responsable global de gobernanza ESG en KPMG International, señala que «a pesar de la incertidumbre económica y geopolítica actual, vincular la compensación ejecutiva al desempeño en sostenibilidad se está convirtiendo en una práctica común entre las empresas líderes del mundo».
Su recomendación para las organizaciones que aún no han comenzado este proceso es clara: empezar con un número limitado de indicadores de desempeño claros, medibles y relevantes para su sector y estrategia corporativa. Esta transparencia, dice Hönighaus, es clave para generar confianza con los grupos de interés e impulsar un desempeño sostenible real.
Metodología del estudio
El informe se basa en el análisis de 375 empresas que cotizan en bolsa, seleccionadas como las 25 más grandes por capitalización bursátil en junio de 2024, en 15 países: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.
KPMG revisó informes anuales, reportes de sostenibilidad y páginas web corporativas para responder a cinco preguntas clave sobre la integración de la sostenibilidad en las políticas retributivas de sus consejos directivos. La investigación se llevó a cabo entre julio y agosto de 2024 y se basó exclusivamente en información pública, sin participación directa de las empresas.
Sostenibilidad como incentivo empresarial
En conclusión, para los empresarios y líderes corporativos, el mensaje es claro: la sostenibilidad ya no es un aspecto periférico, sino un criterio central de gestión, desempeño y liderazgo. Integrarla en la estructura salarial de los altos ejecutivos no solo es una buena práctica de gobernanza, sino también una herramienta estratégica para construir confianza, reputación y resiliencia a largo plazo.
Lea más…
Inversores priorizan ganancias a corto plazo sobre recompensas ESG a largo plazo